30.10.14

FALLO DEL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA "HERSILIA RAMOS DE ARGOTE" 2014 (POESÍA)

El jurado, conformado por Gabriela Rosas, Telsy Sánchez y Leda Moreno, reunidos en el Memorial Rogelio Sinán de la Universidad Tecnológica [de Panamá], por unanimidad otorga el Premio Nacional de Literatura Infantil ["Hersilia Ramos de Argote",] versión 2014, en modalidad Poesía, a la obra Chifladuras, con seudónimo, Locomotora, considerando que:

• El título es creativo como lo es el contenido de los versos.

• A través de sus versos nos adentra a la realidad geográfica e histórica de ayer y de hoy, haciendo un recorrido por Panamá.

• El autor demuestra tener dominio de los temas.

• El autor (a) emplea como composición poética el limerick manejando el humor y respetando su estructura métrica, tipo de poesía poco conocida en la literatura infantil panameña.

• Hace un buen uso de los recursos estilísticos a través del empleo de variadas figuras literarias y múltiples elementos que enriquecen el contenido como onomatopeyas, antítesis, rimas, metáforas, juegos de palabras, entre otros.

• Inspira a los niños a escribir y adentrarse en el mundo de la poesía.

El jurado decide otorgar, además, mención de honor a la obra Para vivir y soñar, seudónimo Caminante, tomando en cuenta que esta obra está escrita en un lenguaje sencillo, sus versos de arte menor, alternan rimas asonante y consonante, lo que facilita el aprendizaje por los niños. Es una poesía sutil, musical.

Panamá, 21 de octubre de 2014


Volver a la página principal [[LITERATURA PANAMEÑA HOY]]

BASES DEL PREMIO SAGITARIO EDICIONES DE NOVELA CORTA

Foro/taller Sagitario Ediciones, con el fin de estimular la creatividad literaria en Panamá, y en particular la escritura de novelas cortas de alta calidad, convoca a los autores nacionales, y a los extranjeros residentes en el país durante los últimos tres años consecutivos, a la segunda versión del Premio Sagitario Ediciones de Novela Corta, de acuerdo a las presentes Bases.

1. Este certamen se abre a partir de la presente convocatoria, y cierra el viernes 20 de marzo de 2015, a las 4.00 p.m.

2. Se podrá participar con una novela corta, de tema libre, inédita en su totalidad (tanto en papel como en Internet), cuya extensión total sea de no menos de 80 ni más de 100 páginas a doble espacio, en letra Times New Roman de 12 puntos, escritas por una sola cara, en papel bond blanco tamaño 8-1/2" x 11", con márgenes de al menos 2.5 centímetros de cada lado. La obra llevará un índice después de la página del título. Las páginas irán numeradas, desde la primera hasta la última.

3. El Premio Único consistirá en la suma de B/.2,000.00, Diploma de Honor al Mérito y la publicación, por parte de Foro/taller Sagitario Ediciones, de una primera edición de 300 ejemplares de la obra galardonada. Al autor corresponderán 20 ejemplares de su libro, y podrá comprar más con el 20% de descuento sobre el precio de venta. La editorial tendrá la primera opción para un máximo de cinco reimpresiones una vez agotada la primera edición.

4. El autor o autora usará un seudónimo en la página del título. En un sobre cerrado (plica) pondrá una hoja con su nombre, breve currículum, dirección, teléfonos, correo electrónico, copia de su cédula o de la página principal del pasaporte (o ficha vigente de residencia), así como una foto de buena resolución (300 pixeles). Por la parte de afuera del sobre se consignará el título de la obra y el seudónimo.

5. A más tardar el viernes 20 de marzo de 2015, se entregará tres copias de la obra, cada una protegida por un fólder con espiral, junto con el sobre cerrado (plica), puesto todo dentro de un solo sobre de manila con la siguiente leyenda:

ENRIQUE JARAMILLO LEVI
PREMIO SAGITARIO EDICIONES DE NOVELA CORTA
APARTADO 0815-00596
PANAMÁ, PANAMÁ

6. El Jurado Calificador estará integrado por tres personas idóneas nombradas por la editorial, cuya identidad se conocerá oportunamente, quienes darán su Fallo inapelable y razonado el sábado 16 de mayo de 2015, y de inmediato se hará público.

7. La participación en este certamen literario implica la aceptación de la totalidad de sus Bases.

Panamá, 19 de agosto de 2014


Volver a la página principal [[LITERATURA PANAMEÑA HOY]]


22.10.14

FALLO DEL JURADO DE CUENTO DEL "RICARDO MIRÓ" 2014


Reunidos el 20 de octubre en la ciudad de Panamá, el jurado de la Sección Cuento, compuesto por Andrea Jeftanovic, Jorge Eduardo Benavides y José Luis Rodríguez Pittí, teniendo en cuenta el prestigio, tradición y trayectoria de este certamen que se celebra desde 1942, ha considerado declarar el concurso desierto.

La decisión no ha sido fácil. Después de leer las 38 colecciones de cuentos que participaron en esta categoría, haber elegido como finalistas aquellas que reunían las mejores cualidades, y deliberar sobre aciertos y virtudes, nos hemos encontrado con piezas rescatables en varios de los libros y de indudable potencial literario. Sin embargo, hemos concluido que ninguno de los conjuntos reune la calidad y el rigor necesario, como lo exigen las bases, para ganar el máximo galardón de las letras de un país con la tradición narrativa de Panamá.

Deseamos que esta decisión motive a los cuentistas panameños que se presenten a ediciones futuras a que reflexionen sobre las exigencias del oficio literario, el cuidado en el lenguaje y la coherencia compositiva que exige un conjunto de cuentos.

Dado en la ciudad de Panamá, a los veinte días del mes de octubre de 2014,


ANDREA JEFTANOVIC (CHILE)
JORGE EDUARDO BENAVIDES (PERÚ)
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PITTÍ (PANAMÁ)


Volver a la página principal [[LITERATURA PANAMEÑA HOY]].

16.8.14

SOBRE LOS 100 AÑOS DEL CANAL: NOTAS PARA CELEBRAR LA AUSENCIA

Por Carlos Fong

Con el permiso de todos. He leído algunos comentarios a raíz de un twitter  de Ricardo Martinelli. Mucha gente a favor del expresidente porque, según él, la celebración, organizada por las actuales autoridades, no fue para el pueblo, sino algo muy exclusivo. Debo admitir que no me invitaron, pero eso no me ofende ni me quita un gramo de buen panameño y, sinceramente, creo que la decisión de no hacer algo masivo (en las escalinatas de la administración del canal o en un estadio, por ejemplo) fue sabia. El exmandatario con sus secuaces lo hubiera hecho de seguro así: despilfarro de tarimas con una parranda en un estadio con cerveza, comida chatarra y  regueseros, de seguro. Y al día siguiente estarían las hormigas del aseo recogiendo la basura dejada por el PUEBLO.

Carlos Fong con niños de Santa Fe, Veraguas
Me van a disculpar. Yo soy pueblo. Vivo en los suburbios y ando en bus. Yo quiero a mi país y me siento orgulloso de ser panameño y del Canal; pero seamos sinceros: la masa no sabe celebrar estas cosas si no es con guaro y campana, días puentes para irse a jumar a la playa, etc. No nos han educado para valorar lo que tenemos y lo que somos. Tenemos un sistema educativo dogmatizado y atomizado, y las instituciones de poder controlan a la masa para que sea inculta.

Ahora, esta reflexión, en torno a la fiesta, en especial esta fina fiesta que vimos en TV, cobra sentido para mí en la medida en que me ayuda a dejar en evidencia las carencias y necesidades que poseemos. En lo personal, a mí me gustaría, sueño, más allá de los fuegos artificiales y el esplendor, con tener las autoridades que realmente honraran la memoria histórica de mi patria. Aquí algunas ideas que escribí en el twitter:

1. Yo celebraría los 100 años del @canaldepanama leyendo en las escuelas a Gil Blas Tejeira, a Diana Moran, a Orestes Nieto y a Joaquin Beleño (hay muchos escritores más).

2. Yo celebraría los 100 años del @canaldepanama devolviendo la cátedra de Relaciones entre Panamá y USA por respeto a la historia @JC_Varela

3. Yo quisiera celebrar los 100 años del @canaldepanama tomando al menos el 1% de las ganancias del canal para invertirla en cultura.

4. Yo celebraría los 100 años del @canaldepanama rescatando el Teatro Balboa que está completamente descuidado.

5. Yo celebraría los 100 años del @canaldepanama construyendo bibliotecas y equipamientos culturales dignos en Panamá.

6. Yo celebraría los 100 años del @canaldepanama editando una bibliografía de la nacionalidad muy popular para que sirva de acervo a los docentes de mi país.

7. Yo celebraría los 100 años del @canaldepanama con un macro proyecto cultural para rescatar la memoria oral y el patrimonio intangible de mi pueblo.

Puedo seguir... pero no sé si valga la pena. Realmente me siento fatigado. Panamá es un país hostil a la cultura y amante de los fuegos artificiales el lujo y el esplendor. No le doy la razón al Loco; de ninguna manera. Todos los discursos oficiales son lo mismo, siempre. Mi deber como escritor y un intelectual que no practica la política partidista, es pensar y tratar de hacer pensar a la masa. Creo, firmemente, que hasta que no comprendamos o aceptemos las cosas que realmente importan y nos hacen falta como sociedad, seguiremos construyendo mentiras y castillos en el aire. Yo, realmente, tengo muchos motivos para celebrar, pero cuando levanto la mirada siento espanto y se me escapan las ganas.


Volver a la página principal [[LITERATURA PANAMEÑA HOY]].

7.8.14

LA DEFICIENCIA DEL ESPAÑOL SE SOLUCIONA EN MIL DÍAS

Por Vannie Arrocha Morán

Haga un enunciado con la palabra culto (instruido): “Ese vestido es culto”. Curso de semántica, primer año de universidad. Si Condorito hubiese estado allí, ya saben, ¡plop!

¿Qué es lo más preocupante de la falta de dominio de la lengua española? Además de la pobreza de léxico y desconocimiento de la ortografía, es la poca comprensión lectora. En 2009, la última vez que Panamá participó en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) le fue más que mal. En lectura obtuvo 371 de puntaje promedio; el pico más bajo fue para Kyrgyzstan, 314, y el más alto para China, 556.

Las habilidades lingüísticas se adquieren en los primeros 3 años (mil 95 días) de vida, escuchando 21 mil palabras por día.

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) logró escalar peldaños en el QS Ranking 2014, quedando en la posición 105 entre 300 casas de estudios superiores de Latinoamérica (¡enhorabuena!). Días después a Óscar Ramírez, rector de la UTP, se le preguntó por las falencias de los estudiantes de primer ingreso en un noticiero matutino. Ramírez se concentró en hablar del español.

“Si le colocamos a un estudiante un problema de física, lo primero que tiene que hacer es interpretar el enunciado, entenderlo, eso es 50% del desarrollo de ese problema. Si ese estudiante no tiene la habilidad y formación para leer, para entender, él no puede proponer una solución. El tema del español está impactando la vida de ese estudiante, y tiene transversalmente un impacto en matemática, física y química”.

Cuando se encara a los diferentes actores del sistema educativo panameño acerca de dónde radica la falta de dominio de la lengua, los dedos apuntan hacia abajo y más abajo hasta llegar a primaria. Pero –según los investigadores Betty Hart y Todd R. Risley– el desarrollo de la habilidad lingüística no comienza con el maestro de primer grado y su estudiante de 6 años, sino en la primera infancia (etapa que va desde el nacimiento hasta los 5 años).

La neurociencia evidenció que la plataforma lingüística se forma en los primeros 3 años del niño, sin embargo, madres y padres desconocen esto y no le hablan ni cantan ni leen a sus bebés hasta luego de cumplidos los 2 años. Hart y Risley sostienen que a la edad de 3 años, un chico debe haber escuchado 40 millones de palabras, a razón de 21 mil por día. Pero hay pequeños que a esa edad sólo han escuchado 10 millones de palabras, y comienzan su vida con una desventaja de 30 millones de palabras que se nota en un temprano rezago escolar.

En Panamá, sólo el 26% de niñas y niños en etapa de primera infancia (actualmente tenemos unos 400 mil infantes menores de 6 años) tiene tres o más libros infantiles, según la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013. Otro dato: al 45% de niños(as) de 4 a 5 años no les leen ningún cuento al mes en sus hogares, reveló el informe Primera infancia, juventud y formación de capacidades para la vida. El futuro es ahora, un documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La desventaja de los 30 millones de palabra la padecerán muchos niños y niñas panameños. Y obviamente la están sufriendo los jóvenes que hace 10 a 15 años formaban parte del grupo etario de 0 a 5 años.

Sin embargo, por albedrío colectivo hemos decidido ignorar el impacto negativo que tiene no saber hablar y escribir correctamente o no comprender lo que leemos, para concentrarnos en crecimiento, en la plata.

De las 896 mil 50 viviendas que hay en Panamá, 754 mil 307 cuentan con teléfonos celulares; 299 mil 564 con teléfonos residenciales; 632 mil 694 con radio o equipo de sonido; 732 mil 360 con televisores y 279 mil 239 con carros, según el Censo Nacional de 2010.

Imagínese que su hijo, sobrina, nieto, es un diccionario durante sus primeros 3 años, mientras más le converse irá registrando palabra tras palabra. Dependiendo de la ayuda que reciba cada niña o niño, tendrá en su haber un diccionario delgado o grueso, que llevará a preescolar y que luego podrá robustecer en primaria, premedia y media, eso sí con entregados y calificados profesores.

Los expertos dicen que el Currículo más importante de un país es el de 0 a 3 años; lo dudé hasta que nuevamente la neurociencia me informó que el cerebro de un bebé tiene más actividad que el de un estudiante universitario.


Regresar a la página principal: Literatura panameña hoy.

12.5.14

UN VISTAZO A LA LITERATURA PANAMEÑA

Por David Robinson Orobio 
Escribir no solo requiere un intenso trabajo sino la capacidad de renovación constante, porque es imprescindible ofrecer nuevas formas de ver las mismas cosas para reescribirnos y resignificarnos.  —Tes Nehuén

Debo confesar que este vistazo lo hago como observador ubicado a cierta distancia de los acontecimientos y no como participante activo del mundo literario panameño. Pienso que esa condición es en realidad una ventaja, me gusta creer que un poco de aislamiento voluntario es un bono a favor de mi objetiva neutralidad. Y precisamente, en nombre de esa equidistancia, más que mencionar autores y libros, quiero hablar de los procesos sufridos por la literatura panameña a partir de la Invasión de Panamá de 1989.

¿Por qué a partir de la Invasión del 89? Porque en esa fecha aconteció algo parecido a lo ocurrido con el impacto de un enorme asteroide que recibió nuestro planeta hace 65 millones de años: unas especies desaparecieron y otras florecieron. ¡Adiós dinosaurios! ¡Bienvenidos paquidermos!

Recuerdo que mi primer paso en serio para convertirme en escritor, fue asistir a un taller literario, bueno, en realidad concurrí a un seminario taller y consumado el mismo, los asistentes fundamos un taller literario. Me explico. Un seminario taller es un curso con inicio y final programados; un taller es un espacio que aspira a la permanencia donde sus miembros se perfeccionan en el oficio literario, con o sin la guía de un maestro, con o sin cierta mística propia.

Inmediatamente después del retiro de las tropas invasoras, cuando las calles panameñas quedaron libres de los carros blindados y las tanquetas, una de las primeras manifestaciones del resurgir de nuestro deshecho mundo literario fue el taller literario. En realidad, fueron dos, Umbral Editores y José Martí, el primero de narrativa y el segundo de poesía.
Cronos de Lazar Widmann (Bohemia, 1699-1769)

La mayoría de los escritores y las escritoras surgidos a la luz pública en el primer quinquenio de la última década del siglo pasado, eventualmente pasó por alguno de esos talleres. Pero espacios de ese tipo desaparecieron. ¿Qué ocurrió? Pues casi nada. Se impuso el espíritu individualista del panameño promedio.

Sostengo que en Panamá hay tres problemas que dificultan el desarrollo de proyectos culturales. El tercero en magnitud es conseguir recursos económicos; en general, se piensa que la cultura y el arte no ameritan gastos ni inversión. El segundo, es el disponer de logística: salones de reuniones, sistemas de audio y sonido. Pero estos dos problemas son mínimos comparados con el primero en magnitud: el lograr formar equipos de trabajo eficaces y exitosos. En un grupo de tres personas, dos son gobierno y uno es oposición.

Pienso que esa es la razón por la cual los talleres literarios desaparecieron y fueron reemplazados por seminarios talleres que necesitan menos trabajo en equipo. Hoy, además de seminarios talleres, en Panamá hay un par de diplomados a nivel universitario.

En la segunda mitad de la década de los noventas del siglo pasado tomaron auge los círculos de lectura. Uno en particular, el CLEC-USMA (Círculo de lectura de la Universidad Santa María la Antigua), llegó a tener tanto apogeo que la comunidad de escritores panameña se afanaba porque sus obras fuesen leídas y comentadas en sus reuniones. Dichos cometarios eran publicados en un discreto desplegado. Pronto dicho círculo de lectura pasó a presentar en acto público los más recientes libros impresos, tanto los nacionales como los importados. No extrañó para nada que algunos de sus miembros terminasen convertidos en escritores. El CLEC-USMA evolucionó al actual círculo de lectura Guillermo Andreve.

Por su tenacidad, es digno de mención el círculo de lectura Extramuros de la Universidad de Panamá. En este siglo nació el movimiento Siembra de Lectores que es una especie de federación de este tipo de agrupaciones. También el estado panameño, al promulgar una ley que promueve la lectura organizada en colegios y establecimientos públicos, contribuyó a que los círculos de lectura, no los talleres literarios, hoy por hoy, sean las asociaciones literarias más sanas y pujantes de Panamá, un país que a ratos se ufana de ser un país no lector, una nación que a veces dice en voz alta que apenas si osa leer el programa semanal de las carreras de caballo.

Al medio día del 31 de diciembre de 1999 regresó a señorío panameño el territorio que fue conocido como Zona del Canal. En ese mismo instante se cumplió la consigna: Un solo territorio, una sola bandera. Y al cumplirse ya no tuvo más razón de ser.

Un número importante de obras de la literatura panameña del siglo XX tuvo como tema la recuperación de esa parte del terruño nacional; la soberanía era la religión que unía a los panameños, desconozco la existencia de obras literarias, en cualquier género, que defendiesen la permanencia estadounidense en la Zona del Canal, de existir no alcanzaron mayor relevancia.

Pero ya el canal es panameño y para un pueblo acostumbrado a olvidar su historia, no tiene mayor sentido escribir sobre una cerca que dividía al país; sobre niños que no podían cosechar los mangos que se perdían putrefactos, todo porque estaba prohibido a los panameños disfrutar de su sabor. Y con el cumplimiento de la consigna que animó a la literatura del siglo XX, la literatura del siglo XXI perdió el norte y la razón para ser un corpus cohesionado; pasó del discurso colectivo a la razón individual. Y eso no es más que un síntoma que se hace evidente en la literatura, pero que es una enfermedad nacional.

¿Acaso es que no hay problemas? Claro que los hay, lo que no existe es un proyecto de sociedad aupado por las fuerzas vivas de la nación y cuyo discurso sea articulado por los escritores y las escritoras panameñas.

Un connotado comunista panameño afirmó que la democratización de Panamá debía ser la nueva bandera que nos uniera a todos y a todas. Pero quien se impuso en mi patria fue la egocracia y ella es más motivo de descomposición que de unión y arreglo. Y ese síntoma se refleja en el mundillo literario, tanto, que parece imposible organizar un gremio de escritores y escritoras.

Todos nos quejamos de la crisis económica que nos agobia. Que si esto no se puede hacer, es por culpa de la crisis; que si aquello no resultó, es porque la crisis no lo permitió. Pero resulta que la crisis económica tuvo un efecto que podríamos calificar de positivo en la literatura panameña. Las imprentas fueron perdiendo sus mercados tradicionales, lo cual las empujó a bajar los precios de impresión de libros y así apostar al volumen de títulos impresos.

En Panamá escasean las editoriales, pero cualquier escritor se puede auto publicar. Basta con hacer un arreglo de pago. La calidad de la literatura panameña está en mayor parte en manos de los mismos escritores y escritoras. ¿Significa eso menor calidad? No necesariamente. La auto-publicación plantea al escritor y la escritora un problema de ética profesional que, en el caso de Panamá, divide a la comunidad literaria entre quienes se afanan por publicar en cantidad y quienes se preocupan por la calidad. Demasía y excelencia, desierto lleno de espejismos y valle repleto de piedras preciosas. Este aprieto también atañe a los críticos literarios y, por supuesto, al lector.

A partir de aquel diciembre, ese que parece queremos olvidar, los paradigmas que regían la literatura panameña fueron reemplazados por otros. Por ejemplo, la crítica literaria evolucionó desde la glosa cuyo objetivo era desalentar al mal escribidor y alejarlo de las publicaciones, hasta el comentario inclusivo y estimulante que da la bienvenida al nuevo libro. De acuerdo a este último modelo, basta con no comentar el libro que se considera de mala calidad, el silencio es suficiente castigo. El problema de esta estrategia es lo dicho en el famoso refrán: El que calla otorga. Si puede haber imprecaciones innecesarias, también puede haber silencios cómplices.

Por suerte, las falencias en la crítica han mantenido al mundillo literario panameño bastante libre de dictadores sedientos de imponer sus dogmas. Las sectas y capillas, cuando las hay, son canijas y efímeras. Ahora bien, nunca he visto que una crítica adversa aleje a los lectores de los libros, pero sí he visto que la patanería del autor los aparta de las librerías.

Otros paradigmas, también, fueron reemplazados. En pocos años pasamos de depender editorialmente del estado, a la publicación sostenida por la gestión particular; de la necesidad del espaldarazo dado por el escritor consagrado al novel literato, al lanzamiento, audaz y autónomo, a la palestra pública. Y los cambios siguen y se sostienen. A nivel mundial hay un florecimiento de los festivales de poesía y son los nuevos y las nuevas poetas quienes asisten a ellos y sin pedirle permiso a nadie.

No toda la tradición ha sido descartada. Siguen vigentes los mecanismos habituales para lograr algún tipo de reconocimiento: ganar concursos, publicar libros que reciban críticas positivas, asistir a congresos y ferias del libro; pero hoy pesa más que nunca la filosofía del libro mejor vendido. Las ventas en colegios y universidades están muy bien organizadas y, por ende, son exitosas. Eso no significa que un libro muy vendido gracias la obligatoriedad de una nota o calificación, sea un gran libro. Pienso que por eso los premios siguen siendo la joya más brillante de la corona de la consagración. Sobre todo el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró. Pero ni ventas ni laureles pueden reemplazar al gran magistrado: el tiempo.

En la mitología griega, el titán Cronos tenía la costumbre de engullir a sus hijos. Y así lo hizo hasta que Zeus lo enfrento y lo destronó. Igualmente, quien quiera ganarse el título de escritor o escritora debe imitar al dios rey del Olimpo, debe enfrentar y vencer al tiempo.

Recuerdo que cuando comencé mi caminar en el oficio de escritor, que por cierto lo hice publicando un apresurado conjunto de cuentos a la primera oportunidad que tuve, mi mayor deseo era rozarme con la totalidad de la comunidad literaria de mi país. Hoy en día sé que este oficio no se trata de cuantas amistades tenga en el mundillo literario, se trata de escribir una obra que de la cara por mí y que resista los zarpazos de Cronos.

Además de la calidad, a mi modo de ver, para que una buena obra no desaparezca en el tubo digestivo de Cronos, es oportuno cumplir con otras tres condiciones. La primera de ellas es la resistencia del autor. Este oficio es una maratón, no una carrera de cien metros; no es velocidad, es capacidad de sostener el paso. Se trata de trabajar y no de estar dando excusas. Persistir en la lectura, en el oficio de escribir y en la disciplina de tachar. Leer, escribir y tachar. Leer, escribir y tachar. Per secula seculorum.

Para cumplir con la segunda condición, es preciso involucrarse en la promoción de la propia obra literaria. Escritores internacionalmente consagrados, con un nombre que los precede, están directamente comprometidos con la promoción de sus obras. No entregar la obra al público convierte al acto creativo en mera terapia ocupacional y no meterse de lleno en dicha entrega es una simple pose esnobista. El Internet ha impuesto nuevas reglas y lo ha hecho exitosamente, ya nadie tiene excusa de no poder involucrarse en la promoción de su propia literatura.

No abundan los escritores que cumplan la última condición, pero aquellos que la asumen le dan decoro al oficio. Y hablo de los que guardan especial lealtad a su pueblo y a los pueblos del mundo, los que van más allá del juego del yo-yo y tocan las profundas fibras de la patria pequeña y de la patria grande. Estos escritores, los escritores comprometidos, no sólo prometen, se meten en la vida. Se solidarizan con ella, se sueldan a su andamiaje.

Panamá es afortunada, tiene un puñado de escritores veteranos y noveles con obras de calidad que cumplen estas tres condiciones. No son todos, sólo unos cuantos, unos cuantos que valen su peso en oro. No llenan un directorio, sí una página trascendental.

¿Qué cómo veo a las letras panameñas desde mi equidistante puesto de vigilancia? Las veo bregar. Bueno, por lo menos a parte de ellas, ya lo dije.

Cada cierto tiempo aparece una nutrida camada de escritores y escritoras, pero no mucho después, el grueso de ese grupo desaparece de la escena literaria. Sin embargo, los tercos y las tercas se quedan a bregar y dejan huellas en la literatura, en la historia de la literatura, en la historia de la patria. Hay promotores literarios panameños que interpretan como positivo la gran cantidad de escritores panameños que cada año salen a la palestra con un nuevo libro, en mi opinión lo positivo consiste que sólo unos cuantos sobreviven el paso del tiempo y que lo hacen con libros que pueden dar la cara por el país en cualquier punto del orbe.

En todas partes debe ser igual. Lo particular de Panamá es que mi patria es tierra de boxeadores y comerciantes, no de literatos. Por esa razón, los escritores tercos, las escritoras tercas de Panamá pertenecen al mejor linaje de Zeus. No mencioné ninguno de sus nombres, pero me imagino que ustedes ya los conocen, y como los conocen lo más probable es que coincidan conmigo: ellas y ellos no serán ingeridos por el Titán Cronos, ¿verdad?

28.4.14

BASES DEL PREMIO NACIONAL DE CUENTO "JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ" 2014

ACTUALIZACIÓN: La UTP anunció que la nueva fecha de cierre para este concurso es el 5 de septiembre de 2014.
 

La Universidad Tecnológica de Panamá convoca al Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez" 2014, con el propósito de estimular la producción narrativa nacional entre las nuevas generaciones de escritores, divulgar sus mejores obras y honrar la memoria del cuentista panameño José María Sánchez Borbón, nacido el 25 de julio de 1918, en Solarte, Bocas del Toro. Se destacó como hombre público, profesional del derecho, economista, diplomático, representó al país como embajador en Argentina y Colombia; su competencia en economía y finanza lo pusieron al frente de instituciones oficiales y privadas de mucha envergadura. Autor de los libros: Tres cuentos, Shumió-Ara y Cuentos de Bocas del Toro.

BASES
1. Tema y estilo libres.
2. Las obras deben ser inéditas y llevarán un índice, y constarán de por lo menos tres cuentos con títulos individuales, tendrán una extensión total mínima de 35 páginas y máximo de 40 páginas.
3. Las obras estarán escritas en letra de 12 pts. , en papel bond blanco, tamaño 8 ½ x 11", a doble espacio, con un mínimo de 23 y un máximo de 25 renglones, por una sola cara, debidamente enumeradas y encuadernadas. Triplicado.
4. La presente convocatoria cierra el 22 de agosto de 2014.
5. Las obras deben enviarse a la dirección postal:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
Apartado 0819-07289 Panamá, República de Panamá
PREMIO NACIONAL DE CUENTO "JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ" 2014

O entregarse en el MEMORIAL ROGELIO SINÁN, Edificio Tres, Campus "Víctor Levi Sasso".
6. Cada conjunto de cuentos tendrá un solo autor.
7. En sobre aparte cerrado, se incluirá el nombre del autor, dirección electrónica y teléfono, breve ficha biográfica. Fuera del sobre se pondrá el seudónimo y el título de la obra.
8. El premio consiste en: B/.1,000.00, aportados por la empresa SUCASA; diploma de honor al mérito; y publicación de una edición de 300 ejemplares (el autor recibirá 30 ejemplares en concepto de regalías por sus derechos de autor). No se otorgarán menciones honoríficas.
9. El jurado estará formado por tres escritores, quienes dictarán un fallo razonado y por escrito y será inapelable.
10. Podrán participar todos los escritores panameños, por nacimiento o naturalización, sin distingo de edad o experiencia literaria. No podrán participar los autores que hayan merecido este premio en años anteriores.
11. No se devolverán obras. Las mismas serán eliminadas.
12. La participación en este certamen literario implica la aceptación de todos sus términos.

BASES DEL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL "HERSILIA RAMOS DE ARGOTE" 2014

ACTUALIZACIÓN: La UTP anunció que la nueva fecha de cierre para este concurso es el 5 de septiembre de 2014.
 

Con el propósito de celebrar la vida y la obra de la maestra y poetisa de Aguadulce, la Universidad Tecnológica de Panamá convoca este certamen.

Hersilia Ramos, nació el 7 de abril de 1910. A los 8 años escribió sus primeros versos, lo que continuaría haciendo durante toda su vida. Halló en la literatura un instrumento idóneo para fomentar la sensibilidad del niño y estimular su capacidad intelectual. En su faceta de poetisa dedicó parte de su esfuerzo creativo a la composición de poemas destinados a jóvenes lectores. Entre las colecciones de poemas que destinó a la infancia destacan Versos para niños, Por los caminos de un apostolado y Alegría para niños, entre otros.

BASES - RAMA POESÍA

1. La convocatoria queda abierta a partir de la publicación de las bases y su fecha de cierre será el 22 de agosto de 2014.
2. Podrán participar todos los autores panameños que presenten obras originales e inéditas.
3. Los trabajos deben presentarse por triplicado en hojas de 8 ½ por 11", escrito en computadora a doble espacio.
4. Tema libre, pero considerado el universo de los niños y el lenguaje actual.
5. Las obras se presentarán con título y seudónimo. En sobre aparte y sellado se consignarán los datos del participante.
6. Las obras constarán de uno o varios poemas que en su conjunto completen un mínimo de 200 hasta 250 versos .
7. El premio único será de B/.1,000.00, aportados por la empresa SUCASA, y certificado de honor y la publicación de la obra.
8. El jurado estará conformado por tres escritores quienes emitirán un fallo razonado por escrito.
9. El fallo será inapelable y se dará a conocer oportunamente por los medios y redes sociales.
10. Los trabajos deben enviarse en sobre cerrado, a la dirección postal:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
Apartado 0819-07289 Panamá, República de Panamá
Premio Nacional de Literatura Infantil "Hersilia Ramos de Argote" 2013

O entregarse en el MEMORIAL ROGELIO SINÁN, Edificio Tres, Campus "Víctor Levi Sasso".

 11. La participación en este certamen literario implica la aceptación de todos sus términos.
 12. No se devolverán obras. Las mismas serán eliminadas.

25.4.14

EL ROSTRO DE LA BARBARIE

Por Manuel Orestes Nieto

El daño fue consumado y el hecho es que no se entregará en la fecha prevista la Condecoración Rogelio Sinán como lo dice la ley.

(Sobre lo sucedido con la Condecoración Rogelio Sinán en 2014, por favor, leer [[AQUÍ]].)

Quedó evidenciado, sencillamente lo que son. Fijar una fecha posterior no hace desaparecer lo que aconteció. Celebrar el natalicio de Sinán a medias tampoco. Un remiendo después de ensayar excusas pueriles y burlescas como las elecciones del 4 de mayo o por el luto por Gabriel García Márquez lo que hace es que el verdadero causante de este irrespeto a la cultura y al país quede feliz e impune y satisfecho de ser el más vivo, el que todo lo puede. Creo que todos los escritores vimos el rostro de la barbarie y también como usa siempre sus manos en las sombras.

De modo que la “posposición” de la entrega de la Condecoración Rogelio Sinán 2014 al poeta César Young Núñez fue y es un irrespeto a la cultura y a todo el país. Es una ley de la república proceder a su entrega, en una fecha fija y con los honores correspondientes. No puede haber ninguna excusa posible para suspender y posponer un evento que enaltece cada dos años a un escritor nacional y sus aportes a la literatura panameña.

Este hecho insólito e insolente viene a coronar la cadena de menosprecios sucesivos y constantes del actual régimen por nuestra literatura, las artes, la historia y la cultura.

La Ministra de Educación sabe perfectamente lo que insultos como éste significan. Pero ella nunca conoce nada, somos los demás los que no conocemos de educación y, encima, nos ha querido persuadir que su gestión en el Ministerio no se mezcla con la política. O sea, que es posible una burbuja impoluta dentro pero aparte de un gobierno con médula corrupta y así debemos aceptarlo. No está en el Gabinete, parece. Se hace daño al alma nacional, al patrimonio del país y no se da por enterada. Lo que deja de herencia es una reforma educativa renga y equívoca donde lo que cambió fue para peor, donde no supo ni pudo convocar un acuerdo nacional por la educación, donde el balance fue y es favorecer la desmemoria, debilitar nuestra identidad y, en definitiva, la herramienta de la educación misma.

El INAC, particularmente, está de espaldas a la misma cultura que debe promover; o, sencillamente, no está. A lo mejor se creen de verdad el ensueño de que estamos en una edad dorada de las artes, como señalan reiteradamente.

Han irrespetado a los escritores panameños con esta decisión alocada. Lo han hecho estos años recientes con los libros de nuestros autores sacados de las lecturas escolares; con desaparecer la cátedra de relaciones con los Estados Unidos; con violentar el patrimonio nacional, donde más importó la Cinta Costera III —una carretera de casi 800 millones rumbo a facilitar los negocios inmobiliarios en Amador— que el Casco Antiguo; con la destrucción de edificios, como la Embajada de los Estados Unidos que bien pudieron ser museos para la memoria colectiva de lo que fue el colonialismo en Panamá; con la burla a las fechas emblemáticas de la nacionalidad como el pasado 9 de enero; con los murales borrados de la Avenida de los Mártires.

Particularmente han ofendido el legado del escritor más trascendente que ha dado Panamá, a Rogelio Sinán, el alfa y omega de nuestra literatura.

Han violado una ley del país, como ha sido la constante de estos últimos cinco años.

Todo un mensaje ofensivo de un régimen soez que no actúa por la nación sino por sus bolsillos. Es la incultura cristalizada en presidentes de la Asamblea Nacional como ese repulsivo personaje, Chello Galvez, a un milímetro de lo gansteril y lo indescriptible; como el señor Camacho y su dantesca caravana diaria e intragable por las televisoras y las radios, maquillando al régimen y Salomón Shamá que, además de sus sombrías actividades, desfiguró la marca-país y nos pintó ante el mundo como un burdel de casinos, negocios y placer. La anticultura a todo tren.

Hacia la Feria de Santo Domingo el INAC lleva una delegación de escritores y artistas. Lo mínimo que debieron hacer es darle a César Young su condecoración e incluirlo por ser portador de esa máxima distinción cultural y literaria. Pero hicieron lo inverso, darle la mala noticia, agriarle la alegría, desconocer a la poesía y que espere sentado y esperemos como si nada pasó.
Sólo nos falta pedirles perdón.

Uno diría que es lamentable, pero no, no con lamentos estas cosas dejarán de pasar. Tampoco aceptando hechos indignos y ofensivos. Es, en definitiva, como dije: ver el rostro de la barbarie en un mar de soberbia y prepotencia.


Para regresar a la página de la literatura panameña, presione [[AQUÍ]].



13.3.14

BASES DEL CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA "RICARDO MIRÓ" 2014

NOTA: El 25 de junio el Inac informó del cambio del punto 2 de las bases. La versión modificada queda así: 
2. Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras del INAC ubicado en calle 14 Río Abajo, hasta el 30 de junio de 2014, de 8:00 a 3:00 p.m. Correo electrónico profaleyda_15@hotmail.com, cel. 6672-4371, 501 4133.


DISPOSICIONES GENERALES

1. El Instituto Nacional de Cultura declara abierto el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2014 a partir de la publicación de estas bases.
2. Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras del INAC, hasta el 27 de junio de 2014 en horas de oficina. Correo electrónico profaleyda_15@hotmail.com amparitopa80@gmail.com Cel. 6672-4371, 501-4000.
3. El Instituto Nacional de Cultura, a través del Departamento de Letras velará por el cumplimiento de las bases del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró.
4. El Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró consta de cinco secciones: Poesía, Cuento, Novela, Ensayo y Teatro.
5. Podrán participar en el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró, los panameños por nacimiento, residentes o no en el territorio nacional y panameños por naturalización con más de cinco años de residencia demostrada en el país.
6. Los autores que hayan ganado el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en algunas de las secciones, no podrán participar nuevamente en el mismo género ganador hasta que hayan transcurrido tres años del concurso.
7. Cada trabajo presentado a concurso debe ser inédito, estar escrito en español, ser obra de un autor y corresponder a un solo género literario.
8. No se aceptarán obras que hubiesen obtenido premios ni menciones en otros concursos nacionales o extranjeros. Este criterio será aplicable a la obra en su totalidad.
9. Los trabajos serán presentados bajo seudónimo. En un sobre cerrado -plica- se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números telefónicos, copia de la cédula y un documento firmado por el concursante en el que certifique que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso, que su obra no se encuentra compitiendo en ningún otro certamen nacional ni internacional. La ausencia de este documento descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada por los jurados.
10. En el sobre (plica), en la cubierta y en la primera página de cada uno de los tres ejemplares de las obras presentadas debe aparecer la siguiente leyenda:

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA "RICARDO MIRÓ" 2014
SECCIÓN
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

11. Los participantes que opten al premio entregarán los trabajos por triplicado en folios mecanografiados o mediante impresión informática a doble espacio, letra Times New Roman 12, en papel bond 8-1/2 x 11, debidamente encuadernados -no empastados- escritas por un solo lado, con márgenes de una pulgada, las páginas enumeradas. Al igual que una copia digital (CD).
12. Ningún funcionario del Instituto Nacional de Cultura que esté prestando servicios a la institución mediante cualquier tipo de nombramiento o contrato, podrá participar en este certamen. Tampoco podrán hacerlo los familiares de la Directora General, Subdirectora General, Secretaría General, Directores y Subdirectores Nacionales, Jefes de Departamentos y Secciones hasta el 4to. grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, ni los cónyuges ni parejas en unión libre.
13. Los concursantes deben dar muestra de alto sentido profesional y ético, por lo que mantendrán secreta su participación hasta el día de la divulgación del fallo y evitarán todo intento de conocer la identidad de los jurados. La violación comprobada de cualquiera de estas disposiciones será motivo de descalificación. Los casos denunciados se analizarán en la Dirección Nacional de Publicaciones, el Departamento de Letras y la Dirección de Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Cultura, y se procederá de acuerdo a lo establecido en la Ley No. 38 de 31 de julio de 2000, que regula el Procedimiento Administrativo General y dicta disposiciones especiales.

ESPECIFICACIONES ACERCA DE LAS SECCIONES

14. Las secciones de cuento, novela y ensayo deben tener de 22 a 24 líneas por página. Se eximen de esta norma los minicuentos.

SECCIÓN CUENTO
15. Las obras tendrán un conjunto de seis o más cuentos de tema y estilo libres, con una extensión mínima de ciento veinte cuartillas o páginas (120) y un máximo de ciento sesenta (160).

SECCIÓN ENSAYO
16. Los temas según el año del concurso son literario, histórico, filosófico y sociológico. Para el año 2014 se contempla el ensayo histórico.
- La obra constará de uno o varios ensayos afines entre sí por su unidad temática, con una extensión mínima de ciento veinte (120) a trescientas (300) cuartillas como máximo.
- La obra debe ser ensayo propiamente dicho, no tesis o monografía.

SECCIÓN POESÍA
17. Puede estar constituida por uno o varios poemas de tema y estilo libres, con una extensión mínima de ochocientos versos (800). Escritos a espacio y medio. Los poemas pueden llevar títulos individuales o no. Incluir índice cuando se trate de más de un poema.

SECCIÓN NOVELA
18. Tema y estilo libres, tener un mínimo de ciento cincuenta (150) cuartillas y un máximo de trescientas (300) páginas.

SECCIÓN TEATRO
19. Pueden estar formadas por uno o varios actos de tema y estilo libres.
-La extensión promedio debe estimarse en un tiempo mínimo de una hora y treinta minutos escenificables, lo que corresponde aproximadamente a setenta (70) páginas.
-Las obras no pueden haber sido escenificadas previamente ni hechas públicas por ningún medio.

NOTARIO PÚBLICO

20. El Instituto Nacional de Cultura garantizará la presencia de un Notario Público con el fin de que certifique, mediante un acta, el momento de cierre del concurso y custodie las plicas que contienen la identidad de los participantes hasta el día del fallo. Estará presente cuando se den a conocer los ganadores y posteriormente levantará el acta respectiva con los datos que revelen las plicas.

JURADO CALIFICADOR Y FALLOS

21. El Instituto Nacional de Cultura garantizará para cada sección del concurso un jurado constituido por tres intelectuales de reconocidos méritos, dos de los cuales deben ser extranjeros. El jurado panameño podrá serlo por nacimiento o naturalización.
22. Los jurados tienen la obligación moral de mantener secreta su identidad como tales hasta el momento de su instalación oficial. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si sabe que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado. De producirse cualquier anomalía que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicada inmediatamente a la coordinación de este certamen. De su discreción y alto sentido profesional y ético depende, en gran medida, la honorabilidad y buen nombre del concurso.
23. El fallo del Jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable, siempre y cuando se hayan cumplido estrictamente con las disposiciones generales del concurso.
24. El fallo podrá ser unánime o de mayoría. De darse un fallo de mayoría también deberá sustentarse, en el mismo documento, el fallo de minoría.
25. En caso de producirse alguna eventualidad o situación, no contemplada en las bases, será resuelto por el jurado.
26. Los Jurados de cada género leerán sus fallos en presencia de las autoridades competentes del Inac y del Notario quien, tras abrir las plicas seleccionadas por los jurados, certificará las autorías correspondientes a las obras.
27. El fallo plasmado en el Acta se hará público y se divulgará en acto abierto el lunes 20 de octubre de 2014 a las: 7:00 p.m.

DOTACIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS

28. En cada sección habrá un PREMIO ÚNICO INDIVISIBLE DE B./15.000.00 (QUINCE MIL BALBOAS CON 00/100), medalla de oro y pergamino. En relación con los derechos de autor, queda establecido que, mediante el acto de aceptación formal del premio, los autores conceden legalmente al Instituto Nacional de Cultura la titularidad de los derechos de edición, publicación y comercialización de sus obras galardonadas en el Concurso, hasta por el término de una primera edición.
29. Los premios podrán ser declarados desiertos cuando, a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no tengan la suficiente calidad literaria. En cuyo caso, el dinero destinado para el premio será utilizado para reforzar dicho género.
30. No se concederán menciones de honor.
31. La ceremonia de premiación se realizará en el Teatro Nacional el viernes 24 de octubre de 2014 a las 7:00 p.m.

ESPECIFICACIONES SOBRE LAS PUBLICACIONES

32. Los ganadores se comprometen a entregar al Departamento de Letras, el texto debidamente revisado de las obras premiadas en un plazo no mayor de treinta días después de divulgado el fallo. La obra será entregada en disco compacto o por correo electrónico. Después de anunciado el fallo del Jurado, no se permitirán cambios de títulos. Salvo las sugerencias de los jurados con respecto a la obra.
33. Las obras premiadas serán editadas por el Instituto Nacional de Cultura. Su primera edición será patrimonio exclusivo del Instituto Nacional de Cultura. Una vez agotada, el autor podrá negociar con el INAC una nueva edición.
34. Las obras se publicarán al año siguiente de la premiación. La primera edición será de mil ejemplares para cada género, de los cuales cien (100) recibirá el autor/a. El INAC dispondrá del resto de las obras para efectos de canje, donaciones y venta.
35. Las publicaciones deben incluir el fallo completo, reseña biográfica, sinopsis de la obra y fotografía digitalizada del autor.

OBSERVACIONES FINALES

36. El Instituto Nacional de Cultura tendrá derecho sobre dos poemas, un cuento o un fragmento de ensayo, teatro o novela según corresponda, para divulgarlas en la página web del INAC o bien en la edición y reedición de antologías.
37. De los trabajos no premiados el INAC sólo tendrá el compromiso de devolver un ejemplar con su plica que deberá ser retirado del lunes 10 de noviembre al 31 de diciembre de 2014. Después de esa fecha se procederá a su destrucción. Los jurados internacionales destruirán, en su país, las obras enviadas.
38. Las bases del Concurso deberán divulgarse inmediatamente después de su publicación.
39. Es potestad del Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Publicaciones revisar, cada año, las bases del Concurso en el marco de las leyes que lo rigen.
40. El Instituto Nacional de Cultura salvaguarda la seriedad, prestigio y honorabilidad del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2014.


FUNDAMENTOS DE DERECHO 
  • Ley No. 63 de 6 de junio de 1974, "Por la cual se crea el Instituto Nacional de Cultura".
  • Ley No. 27 de 4 de septiembre de 1946, "Por la cual se crea el concurso Literario Ricardo Miró".
  • Decreto de Gabinete No. 332 de 15 de octubre de 1970, "Por la cual se adoptan medidas relativas al Concurso Literario Ricardo Miró y se dictan otras disposiciones".
  • Ley No. 38 de 5 de agosto de 2002, "Que modifica artículos del decreto de Gabinete No. 332 de 1970, que adopta medidas relativas al Concurso Literario Ricardo Miró y dicta otras disposiciones".

BASES DEL CONCURSO NACIONAL DE POESÍA "GUSTAVO BATISTA CEDEÑO" 2014

DISPOSICIONES GENERALES

1. El Instituto Nacional de Cultura declara abierto el Concurso de Poesía “Gustavo Batista Cedeño” a partir de la fecha de esta publicación.
2. Podrán participar escritores panameños por nacimiento o naturalización, residentes en el país o fuera de él, que no hayan cumplido los 35 años de edad al 1 de abril de 2014.
3. Las obras se entregarán en el Departamento de Letras del INAC, ubicado en la Plaza 5 de Mayo.
Los trabajos deben ser presentados en triplicado, en folios mecanografiados o mediante impresión informática, a espacio y medio, letra times new roman 12, en papel bond blanco 8.5 x 11, debidamente encuadernados, escritas por un solo lado y las páginas enumeradas.
4. El tema y estilo será libre. Cada obra tendrá un mínimo de 250 versos. Los poemas podrán llevar títulos individuales o no, en cuyo caso, se insertará un índice.
5. Los poemarios que entren a concurso deben ser inéditos en su totalidad, pertenecer a un solo autor y presentarse tanto en formato impreso como digital.
6. Las obras se identificarán con un seudónimo. En un sobre cerrado se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa y copia de la cédula. Fuera del sobre anotará, el seudónimo y el título de la obra.
7. En la cubierta de la obra, al igual que en la primera página de cada uno de los tres ejemplares presentados, se escribirá lo siguiente:

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
CONCURSO DE POESÍA "GUSTAVO BATISTA CEDEÑO" 2014
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

JURADO CALIFICADOR Y FALLO

8. El INAC nombrará tres jurados idóneos.
9. El concurso no podrá ser declarado desierto, no obstante, el jurado podrá referirse al nivel de las obras en el fallo.
10. La decisión del jurado será razonada e inapelable.
11. El fallo podrá ser unánime o de mayoría. De haber fallo de mayoría debe constar en el acta la preferencia del jurado de minoría.
12. El lunes 5 de mayo de 2014 se dará a conocer el dictamen del jurado.

CIERRE Y PREMIACIÓN

13. Las obras se recibirán hasta el martes 8 de abril de 2014 en un horario de oficina de 9:00 a 3:30 p.m.
14. El ganador recibirá un Premio único de B/.2,000.00 (dos mil balboas), la publicación de su obra, un pergamino y 75 (setenta y cinco) ejemplares de la obra.
15. Habrá un accésit de $1000.00 dólares (mil)
16. El acto de Premiación se realizará el jueves 29 de mayo, a las 7:00 p.m.

PUBLICACIÓN

17. La obra ganadora será publicada por la Editorial Mariano Arosemena del INAC bajo la supervisión del 18. Departamento de Letras. Esta primera edición será de 800 ejemplares.
19. Los derechos de la primera edición de los trabajos premiados y de las antologías sucesivas pertenecerán al Instituto Nacional de Cultura. Los autores no podrán, bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editada por el INAC.
20. La edición deberá incluir la reseña biográfica del autor, fotografía, el fallo completo del jurado, reseña del concurso y ganadores anteriores con su obra.
21. La publicación del libro ganador debe hacerse en un período no mayor a seis meses y presentarse públicamente.

OBSERVACIONES FINALES

22. Las obras no premiadas deben ser retiradas treinta días después del fallo. Terminado este período se procederá a la destrucción de las obras junto con sus plicas.
23. La participación en este concurso implica la aceptación de estas Bases.

13.2.14

LA GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL FIN DE LA HISTORIA (A PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA DE RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS)

Por Giovanna Benedetti

¿Se acuerdan ustedes de Francis Fukuyama... aquel profesor de Stanford, favorito de los neoconservadores, miembro del PNAC y asistente de Paul Wolfowitz, que en 1989 (justo después de la caída del muro de Berlín y poco antes de la invasión a Panamá), se ganó sus quince minutos de fama cuando proclamó con gran fanfarria su tesis del "fin de la Historia"? Fukuyama alardeaba del irresistible ascenso del "Estado homogéneo universal", y hasta llegó a decir en 1992, en una versión aumentada e incorregible del mismo discurso, que "lamentándolo mucho" creía que en ese nuevo territorio global de "fronteras líquidas" y mercados neoliberales, la gente (esa que antaño "se divertía" política y culturalmente), se iban a "aburrir" de plano; y es que una vez que todo el planeta acabara por parecerse a Occidente, ninguna memoria colectiva tendría relevancia ni función.

Piazza Maggiore, Bolonia, Italia (1)
Toda esa histeria del "fin de la historia" se fue desvaneciendo de los titulares, pero cualquiera es consciente de que nunca desapareció. A la vuelta del siglo y en el último decenio, el fukuyamismo ha regresado a las carteleras con un nuevo espectáculo y vestido de "Terminator"; y, como en la película, listo para cumplir con su misión de imponer su versión del futuro, cambiando el pasado. Lo interesante es que esta vez el "evento" no se hace depender de ninguna contingencia histórica como en 1989, sino que se impone como consecuencia de un macro proceso de destrucción cultural. Este proceso, concebido e incubado en las más altas esferas mercantes y mediante intervención financiera supranacional, fue dado a luz en los claustros de algunas de las universidades más antiguas de Europa: Sorbona, Bolonia, Salamanca... y el mismo tiene por epicentro la instalación de un nuevo ordenamiento educativo, tan radical en su estructura y deontología, que de hecho significa un cambio de paradigma en los sistemas de enseñanza-aprendizaje de todos los países del planeta.

En Panamá concretamente, la Ley 48 de 2012 —esa que se acaba con la vigencia curricular de una asignatura clave para el entendimiento y salvaguarda de la memoria histórica y la identidad cultural de la nación—, es la que sirve de heraldo a este nuevo ordenamiento educacional. Basta con leer su propia exposición de motivos, donde explica que la cátedra eliminada pasará a refundirse en una asignatura llamada "Historia de Panamá para un Mundo Global", que a su vez se desarrollará (dice el mismo texto), de acuerdo a un "nuevo enfoque globalizado" de la educación, para comprender que detrás de la eliminación de la asignatura Relaciones de Panamá con los Estados Unidos hay mucha —pero mucha— más tela que cortar que lo que se ve a primera vista.

La intención de este escrito será rasgar el velo de este gran telón de fondo; pero antes, me voy a permitir un pequeño paréntesis para un asunto puntual, ya que encuentro difícil seguir adelante sin compartir con ustedes una sospecha que me inquieta, y que lanzo al ruedo como trompo para ver quién la agarra.

El asunto es el siguiente: ¿Qué relación existe entre el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado y aprobado por Panamá y los Estados Unidos, por un lado, y por el otro: la Ley 48 y el Decreto Ejecutivo 920, ambos de 2012? ¿Pudiera ser que estos dos trastos legislativos panameños y el TPC no hubieran nacido por separado, sino de la mano, como esos típicos chances de lotería "casados"? Es decir: ¿qué tal si esas normas (y otras más que se ya se alumbran) no fueran sino una imposición de los EEUU para la ratificación del convenio de marras?

Todo empieza por la extraordinaria coincidencia de las fechas. 1) El proyecto de Ley 407 (que luego se convirtió en la ley 48) se presentó a la asamblea el 29 de agosto de 2011, y justo dos meses más tarde, el 22 de octubre de 2011, se logró la ratificación por el congreso estadounidense del Tratado de Promoción Comercial. 2) La norma que destruye la cátedra de Relaciones de Panamá con los Estados Unidos de Norteamérica se convirtió en Ley de la República a fecha 17 de agosto de 2012, por su publicación en la gaceta oficial 2701. El TPC entró en vigencia el 31 de octubre de 2012. En fin, allí lo dejo.

El presidente de la república, a su manera, parece sugerir más de lo que cuenta con eso de que "Esa asignatura lo único que hacía era crear tensiones"; que fue lo dijo (a pie de tumba), el mismo día del cincuentenario de la gesta del nueve de enero. Lo que el presidente de la república no ha dicho (si es que lo sabe) es por qué razón este desbaratamiento del sector educativo panameño sigue la misma hoja de ruta de otros países lejanos y cercanos.

Y es que el caso de la eliminación de la cátedra de Relaciones de Panamá con los Estados Unidos no es un suceso ni particular ni aislado. En México, por ejemplo, la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) decretó en 2008 la eliminación de las materias de Humanidades y Filosofía del plan de estudios. Y en España viene ocurriendo otro tanto con la desaparición de la asignatura Formación para la ciudadanía y derechos humanos. Es decir: estamos frente a una trama. Una trama que lleva por oficio global "adecuar la enseñanza a las necesidades del mercado laboral (a fin de que estos puedan) reflejarse convenientemente en los currícula" (Mensaje de Salamanca, 2000). Trama perfectamente diseñada, de alcance mundial y sin fronteras, que se marca como una de las acciones prioritarias "seguir definiendo y promocionando en el currículum las destrezas de capacidad de obtención de empleo en sentido amplio" (Declaración de Graz, 2003).

La destrucción macro-cultural y el rebajamiento del pensamiento crítico se viene produciendo simultáneamente en Estados nacionales pertenecientes a los cinco continentes. Aquí y allá las nuevas directrices apuestan por una ciudadanía desarraigada de su historia y enajenada de su identidad. Quieren estudiantes ubicuos y flotantes, ajenos a las valoraciones del pensamiento crítico para poder implantar su esquema. Como explica Chomsky (2009), "les asusta —y con razón— el papel que en otras épocas han desempeñado los universitarios, los estudiantes comprometidos y los intelectuales", de ahí que quieran acabar —en plan global— con la universidad y escolaridad superior independiente, a través de los supuestos beneficios concertados de una sintonía ("Tuning") de sus sistemas educativos; porque no les gusta "que demasiada gente tenga acceso a una educación autónoma" (N. Chomsky: Latin America Declares Independence, 2009), ni que en su seno se cultive ese estudiante portador de valores, ese estudiante humanista y culto, educado en la conciencia colectiva de un patrimonio nacional, ese estudiante que afianza su identidad y defiende su memoria histórica, al que se han propuesto reemplazar por el estudiante pragmático, de fronteras líquidas, aprendizaje utilitario y desarraigo cultural.

Nada hay más efectivo para modificar conciencias que la avalancha terminológica y la novedad de un nuevo léxico. Así pues, la primera "reforma" se puede ver en lo lingüístico donde se empieza a hablar ya de "clientela estudiantil", de "producto educativo" de "empresa escolar", de "control de calidad colegial", de "inversión de aprendizaje" y del "enfoque por competencias" (que en Panamá ya apareció en lo jurídico por el Decreto Ejecutivo 920 de 31 de octubre de 2012, sin que se explique de qué va o viene). La consigna es hablar más de "entrenadores" y menos de "educadores". Como en los Estados Unidos, donde ya no sorprende que se haya pasado de decir "learning" a decir "training" ni que se anuncie la imposición del "training" sobre el "learning".

Estudiantes del Instituto Nacional de Panamá (2)
El término estrella es el de "economía del conocimiento", impuesto ya en Europa como canon de la universidad-inversionista y la escuela-competitiva. Este combinado, que es por muchas razones una figuración alejada de la ética del saber, transforma a los estudiantes en clientes y a las políticas educativas en gestiones comerciales. Semejante deontología que prioriza los valores utilitarios y que fragmenta la formación profesional de los estudiantes, tiene que impactar negativamente en el quehacer e identidad de profesores y estudiantes. Pero eso no parece importar a estos terminators anti-históricos. Su objetivo es poner a la educación de cada Estado soberano al servicio de las empresas, subordinando la financiación pública a la previa obtención de "fuentes de financiación externa", es decir, privadas.

Este modelo educativo golpea en primer término los sitios más fusionados de la ciudanía a nivel de nación (ya lo estamos viendo en Panamá): la memoria histórica, la identidad colectiva, la dignidad social, el decoro cívico, el sentimiento patrio, la conciencia pública nativa y local. Y es que su primera ofensiva consiste en destruir (o ablandar) las estructuras culturales que suelen servir de baluarte frente a las amenazas. Al desfigurar la memoria común o al impedir la construcción de una identidad histórica, se propicia el desamparo de los bienes culturales y se consigue poner en el mercado el inventario patrimonial de toda la riqueza propia de una nación, que es sin duda otro de los fines perseguidos por la trama.

El efecto Tuning

Que la educación y la cultura se piensan hoy desde las ideas de la economía de mercado es cada vez más perceptible. Lo que quizás se nota menos es el proceso de reestructuración que esta gobernando el sistema o el proyecto bajo cuya impronta se está empujando esta tamaña operación global. El proyecto se llama Tuning, en América Latina y el Caribe se conoce como Alfa Tuning, y a la fecha se encuentra establecido en la República de Panamá, y en la mayoría de los países del mundo "Occidental".

La idea detrás del nombre es clarísima: La palabra "TUNING", que es inglesa, significa "afinación", "sintonización", "acuerdo de tono" "puesta a punto" o "sintonía". En inglés, su uso cotidiano es amplio pero no demasiado polisémico, por lo que la connotación primaria no tiene perdedero: se trata de sintonizarse en un único tono, de hacer sonar al conjunto de la educación global en una misma armonía y bajo una clave idéntica.

El proyecto ALFA-Tuning-América Latina brota de la experiencia del Tuning Educational Structures in Europe11, nacido a su vez como programa modular del proceso de Bolonia de 2001. El proyecto latinoamericano emerge durante la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UEALC) en la ciudad de Córdoba (España) en Octubre de 2002 en el que participan 186 universidades latinoamericanas que regresaron a sus respectivos países con la comisión de establecer centros nacionales de AlfaTuning. Desde esta dirección digital se puede entrar a cada uno de los portales de los CNT (Centro Nacional Tuning) de América Latina y consultar referencias documentales:

[[PROYECTO ALFA TUNING LATINOAMÉRICA]].

De manera paralela al Tuning, y como derivado de otro proyecto europeo llamado Reflex (The Flexible Professional in the Knowledge Society), se viene desarrollando ahora su versión latinoamericana, bajo el nombre de proyecto Proflex (El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento) Todas estas propuestas y programas transnacionales generan profundas contradicciones en la región, las cuales están íntimamente ligadas a la discontinua inserción en el proceso de la economía mundial. Al igual que el Tuning, su objetivo es instalar nuevas reglas económicas respecto de la gestión del conocimiento. Pensar el aprendizaje como "producto de inversión", donde la referencia más importante es la necesidad constante de "rentabilización" del conocimiento, la captación de "estudiantes-clientes" y la alianza estratégica entre centros de estudios y empresa.

Aquí en España, lugar de mi residencia, el proyecto Tuning (que a ratos llaman "Bolonia", por ser ésta la madre del cordero) no ha escatimado esfuerzos en su "sintonizaciones" educativas: ha eliminado becas, ha prescindido de materias y ha echado a la calle a cientos de miles de educadores. La nueva Ley LOMCE pone la educación bajo las pautas del mercado, y presume de una transformación que no sólo asemeje a las escuelas a las formas de organización empresarial, sino que además fortalezca su alianza con ésta.

Y es que en este modelo de sintonización global, la función social asignada a la educación se calcula según su apoyo al crecimiento económico. Así, a medida que la contribución cultural se diluye, se promueve "el apoyo a la competitividad educacional y su adecuación a las industrias". (José Joaquín Brunner: Mercados Universitarios, 2008) La idea es que sean las funciones económicas las que primen sobre cualquier objetivo de educar a una ciudadanía. Se trata, pues, de una plataforma que prioriza el emprendimiento y la competitividad como valores cardinales del sistema educativo, y que apuesta por educar a todo el estudiantado en un sistema orientado a suplir las demandas del mercado de trabajo en un horizonte de competitividad global que fomenta el "individualismo posesivo", patrocina la democracia limitada y empuja el paso del capitalismo nacional al transnacional.

En el corazón del proyecto Tuning está el llamado "enfoque por competencias", que de lo que trata es de estandarizar el aprendizaje a partir de una serie de competitividades rentables en el mercado. Dentro de este recetario, los aprendizajes se seleccionan y adiestran no en función de aptitudes que favorezcan el desarrollo de capacidades críticas, creativas y transformadoras, sino por su contribución a la productividad económica. Todo se circunscribe a "sintonizar" (tune in) el esquema de los aprendizajes a los requisitos e intereses del mundo empresarial. El objetivo es ir encajando, sintonizando (tuning) el sistema educativo de cada país dentro de la hoja de ruta global de la economía neoliberal transnacional y financista. Esta noción de competencias o destrezas útiles, que afectará, una vez instalada, a todos los circuitos de la enseñanza y el aprendizaje, representa una gravísima amenaza para la libertad cultural de cualquier región o espacio educativo, ya que como está ocurriendo justo ahora en Panamá (véase el Decreto Ejecutivo 21 de 31 de enero de 2014) va encaminada a suprimir o diluir aquellas asignaturas y grados que no conducen inmediatamente al mercado. Las disciplinas y graduaciones amenazadas son entonces las humanistas: Filosofía, Letras, Sociales, Historia, Cívica, Estudios Culturales, etc.

La economía de la educación no considera al conocimiento como valor de uso sino como puro valor de cambio. Es decir, no cree que los conocimientos deban de ser medios creativos con los cuales se pueden generar bienes, organizar servicios y concebir obras de todo tipo, sino que los supone mercancías en sí mismos. Es parte del ADN del neoliberalismo financiero que necesita tasar y facturarlo todo como un objeto rentable y que no en el cultivo y formación del conocimiento humano sino un bono comprable y transable que se puede invertir en bolsas de valores, vender y comprar en el mercado como cualquier producto de la cesta de la compra.

Es importante alertar sobre un hecho que aparece a ratos solapado: y es que al espacio de esta "educación globalizada" los países y las regiones afluyen desde diferentes trampolines: Plan Bolonia, Proyecto Tuning, Reflex, Keflex, acuerdos regionales, compromisos "casados" con tratados de libre comercio, obligaciones de Estado sujetas a compromiso, etc. El asunto es que una vez que han entrado la trama, y ligados como están por deberes de contrato, no les queda más remedio que acatar las instrucciones. La globalización a fin de cuentas es una trampa sin huellas: primero comprometen a los gobiernos con normativas internacionales de forzoso cumplimiento, luego les recortan la libertad de maniobra en sus políticas internas, y si se salen del tracto, les cargan con sanciones.

Ahora bien, la gran trama controla los gobiernos pero no es inmune al pueblo. La gente, la comunidad, las sociedades cívicas continúan siendo su talón de Aquiles. Lo sucedido en México en 2008, después de la eliminación de las materias de Humanidades y Filosofía del plan de estudios (como parte del Proyecto Tuning), es alentador y sirve como precedente. La lucha y las demandas sostenidas por la comunidad educativa mexicana consiguieron eco a nivel mundial en países como España, Francia, Uruguay, Costa Rica, Cuba, Chile, Colombia y Estados Unidos. En 2013, se logró la incorporación "fáctica" de cuatro materias filosóficas en los subsistemas de bachillerato tecnológico y se aprobó en el Senado una iniciativa que propone al Gobierno Federal la introducción de "La enseñanza de la Filosofía en la Educación Básica". (Ver: Observatorio Filosófico de Morelos)

La cátedra destruída: una reflexión final

En la transmisión de la memoria de todo pueblo, hay una serie de lugares de iniciación privilegiados que se vuelven relevantes como espacios de aquilatamiento de la conciencia colectiva. La cátedra de Relaciones de Panamá con los Estados Unidos era uno de esos espacios; un entorno privilegiado que servía de marco para la cimentación de una identidad histórica incluyente. Su objetivo era el de propiciar en los estudiantes una conexión con su propio pasado, favoreciendo la captura en el tiempo de la identidad nacional panameña mediante la creación de un nexo con el presente y el futuro. No se creó para generar antipatías, ni estuvo en el oficio de provocar hostilidades, como cree el presidente Ricardo Martinelli.

Con la cátedra de Relaciones se buscó desde el principio llevar la idea de la reivindicación soberanista a un espacio público que le diera visibilidad y educara a las nuevas generaciones. Su propósito era el de examinar y registrar las memorias colectivas, las presencias disidentes, las relaciones en conflicto y las voces silenciadas.

Decir que se derogó la Ley 31 del 29 de enero de 1963, creadora de dicha asignatura porque "las condiciones que propiciaron su origen han sido superadas", es admitir que no se entiende un hecho incontestable: que la Patria no es "una condición" ni siquiera un acontecimiento, y que por lo tanto no puede ni debe ser "superada".

Y es que no estamos hablando de la Historia de Panamá en general, ni tampoco de una selección de su conjunto, sino de un imaginario específico y rotundo: la gesta soberanista como simbolización concreta, concebida como una multiplicidad de manifestaciones y facetas en la que entra no sólo lo historiográfico, sino también lo popular, lo filosófico, lo social, lo creativo, lo artístico, lo folclórico, lo político, lo sentimental... La gesta soberanista es esa parte del conocimiento patrio que se ocupa de la razón fundacional de la nación panameña, y ello debe producirnos orgullo; no vergüenza, ni rechazo, ni mucho menos pudor frente a la mirada ajena.

Eusebio A. Morales —esa "conciencia crítica de la República" como le definió Diógenes de la Rosa— estaba convencido de que la existencia de Panamá como nación dependería siempre de la conciencia del propio ser sobre la base de una exacta mesura de lo panameño. "Nuestro país —decía— necesita ante todo y sobre todo el cultivo del sentimiento de la nacionalidad; [pues] por encima de los ideales partidistas, por encima de los enconos y de las luchas individualistas, [debe] imperar la inalterable voluntad colectiva de vernos a nosotros mismos como integrantes de una "entidad moral segura frente al futuro".

En las memorias en conflicto siempre hay dos (o más) partes que sitúan sus diferencias en una misma región o territorio. Ese es el caso de los países que abocan a rescatar sus memorias históricas provenientes de una guerra civil, de diferencias políticas o de enfrentamientos internos. La belleza del caso panameño es que se trata de una memoria colectiva prácticamente homogénea, que se ha integrado de mar a mar sin divisiones ni fracturas, y que sigue allí en el istmo como una roca eterna. Esa roca es la que nos identifica y si no nos gusta que se la remueva, ha de ser porque en nuestra historia como en toda historia— siempre hay rocas inamovibles.

(1) F. Gasparetti, Wikipedia;
(2) Wikipedia