19.12.08

NOTA SOBRE EL POEMARIO "DE LOS JARDINES DEL ALMA"

Por Jairo Llauradó

Si nos avergonzamos de nuestra condición de seres humanos, solo nos quedará la parte de humanos y entonces, dejaremos de ser.

De los jardines del alma de Ricardo Arturo Vilar, es un libro de hondas cicatrices y queloides poéticos que muestra sin temores ni complejos la dualidad de la existencia. Esa condensación que confunde a quienes observan la vida con ligereza, como simples hechos sucedidos, pero que es una de las características más bellas del hombre, la dualidad manejada sin alejarse de la piel, pero vivida con una intensidad emocional y espiritual tan básica comparable a la necesidad incuestionable de respirar.

Amor, dolor, esperanza, deseo, sufrimiento, ilusión, agonía, realidad, decepción, muerte, flores en el jardín, un jardín en el alma, un dios, un hombre, una mujer, y un dolor universal contenido en todos, la esperanza en una flor que se convierte en verso, lágrima sedienta que cae en la tierra, fosa de cuerpos y pétalos deshojados pero incapaz de retener la voz contenida en el amor, por encima del razonamiento, de lo académico y de la injusta sociedad que invoca a un Dios de misericordia y ante la locura de las ideas pretenden convertirlo en verdugo implacable que decapite la esencia de una mariposa volando en los estómagos enamorados. Así somos de indolentes, porque atreverse a amar hasta la muerte es condenable ante los ojos escamados de moralistas que intentan apartar la pureza del amor de la conciencia primaria del hombre.

Vilar no se resiste a su naturaleza y lo demuestra en un movimiento emocional que parte desde los encantos y seducciones que hacen del poeta un enamorado con luces de esperanza.

(...) Oh, tus manos liliales, coralinas,
sabias para curar tristezas hondas
Albas rosas que da las verdes frondas
un ángel arrancó, manos divinas.

Así, poco a poco la interioridad se descubre en otras etapas de dolor y resentimiento.

(...) Todo en tí me domina y me enamora,
aunque tenga, oh, divina seductora,
frialdad polar tu corazón de roca (...)

Sus manos van creando el camino y tanto siembran como arrancan flores que espinan y curan cíclicamente su alma, hasta que todo cobra un solo momento de necesaria comprensión: nada escapa del amor, ni nadie de sí mismo.

Ricardo Arturo se niega a las comodidades de la hipocresía cuando enfrenta al más severo jurado, su propia conciencia. El poeta se yergue con laureles cuando cae rendido a los besos tristes de su amada, se engrandece cuando se confiesa débil a la belleza, al canto de las sirenas que lo hacen recorrer su propio jardín inexplorado, hasta que en una revelación habla de la muerte en propiedad, pero no del temor a la muerte física, sino de la que se experimenta en vida, aquella que le priva de la paz y que solamente lo impulsa a escribir y dejarse ver tan transparente como si ya su cuerpo sobrara. Así lo dice en uno de sus versos:

(...) Hastío, cansancio, eterna pesadumbre
de vivir; tal la vida en que naufrago
bajo el beso del Tedio. Soy un lago
sin orillas, nostálgico de cumbre (...)

Muchos de nosotros conocemos esos jardines, de sus aromas en capullo y flores marchitas que se han convertido en espirales sicodélicos, sugestivos e hipnóticos, que dan sentido a la vida, y luego parece que sin ellos la vida no tiene sentido, es una balanza escondida, un pacto que se firma al nacer, un aparente azar que nos revuelve como dados lanzados, apostando a ganar o en todo caso a perder, con todas las probabilidades, simplemente por ser humanos.

El colonense Vilar supo muy bien esto, y lo sufrió con dignidad porque nada escapó a su observación, a la tinta y a su sangre. Versos escritos con espinas sobre su piel, tatuajes indelebles que leemos 78 años después en las páginas de este poemario. Un sonido de letras amarradas que llenan nuestras cabezas, que hablan de una cadencia que conduce a la espesura de una selva y nos enfrenta a cientos de espejos. Parece que no hay escapatoria, somos presas y cazadores repetidamente, tantas veces como veces somos.

Además, De los jardines del alma muestra un pequeño sendero de carnaval, que habla de alegorías, tronos y reinas, pero que no desvía el trayecto de su obra, ni de los ejes principales: el hombre como manifestación de amor, y la búsqueda sufrida, todo esto ambientado en la naturaleza y las estaciones climáticas. Y es extraño puesto que en nuestro país predominan dos temporadas, la seca y la lluviosa, sin embargo Ricardo apela a primaveras, inviernos, veranos pero irremediablemente todo desemboca en una sequedad e inundación de emociones, imperante búsqueda de algo, necesidad constante de encuentro, grito desgarrado de su alma, triste elegía sagrada, gratos sueños profanos, espejismos fatales... como él mismo describiera.

Es que el poeta antes de serlo, fue hombre, y el hombre es poesía si sabemos escucharlo. ¿Tiene algún sentido negarse? No lo creo. Renunciar a qué, ¿al llanto derramado, a la acusación de la conciencia, a la voz que nos llama, a la inocencia de los sentimientos? ¿Sería digna esa huida? ¿Sentiríamos más allá de los versos la fuerza contenida? Todo lo impregnado por su aliento poético se debe más que a la rima, composición y hemistiquio, al misterio de vivirse intensamente, o como dijera Octavio Paz “la muerte es intransferible, como la vida”.

Pienso que Vilar murió antes de la muerte y amó aún después de ella. No es un elogio post-mortem, ni concesiones a su obra rescatada, se trata de que realmente escribió para él, doliéndose por lo inalcanzable, retorcido en el amor truncado, y solo armado con su voz retó al tiempo. Hoy, pasados los años se cumple y resuelve una conjura enigmática, porque en las manos de quienes sostienen estos libros, sostienen también a Ricardo Arturo. Nada hace falta para que lo reconozcan, aquí está junto a ustedes, después de una larga espera en el jardín, su familia lo lleva a casa.

15.12.08

CARTA DE FELICITACIÓN DE RAFAEL PERNETT Y MORALES A LILIANA KANT DEL INAC

-----Mensaje original-----
De: Rafael Pernett y Morales [mailto:rpernett@changuinola.com]
Enviado el: jueves, 11 de diciembre de 2008 12:40
Para: lkant@inac.gob.pa
Asunto: EL INDIO SIN OMBLIGO...listo!
Importancia: Alta

Licenciada Kant
He recibido a conformidad los ejemplares que me corresponden en virtud del premio Ricardo Miró 2007.

Quiero aprovechar este correo para felicitarla por la labor realizada. El libro quedó francamente bien, es legible y no contiene faltas de ortografía ni de sintaxis. En la portada, el sr Gabriel combinó bien los colores. Creo que valió la pena.

Sé que, en la confianza de que todos son eficientes, usted delegó la función de armar los ejemplares, y que, al momento de enfrentar los fallos que señalé, adoptó la actitud gerencial apropiada y su interés se vio reflejado en la excelencia de la publicación, por lo cual no me conformo con felicitarla sino agradecerle el entusiasmo con que acometió una tarea que culminó con el éxito.

Licenciada Kant, su supervisión fue fundamental y ahora sólo espero poder empezar a recibir los comentarios sobre la novela por parte de los lectores, una vez que la publicación ha sido completada.

Nuevamente gracias, y reciba mis deseos de éxito en todo lo que haga, tal como hizo con EL INDIO SIN OMBLIGO.

Rafael Pernett y Morales

28.11.08

CRÓNICA DE "(R)E-VOLUCIÓN 7080" O CÓDIGOS "Y" NARRADOS POR "X"

Por Edilberto "Songo" González Trejos

Tantas impresiones se apoderaron de mí, tan pocas palabras para expresarlas.

Por lo cual tomaré algunas palabras de José Luis Rodríguez Pittí, a manera de marco de este evento, quien ha detallado algunas características de estos narradores así:
La selección se hizo en base a la experiencia compartida de vida: Todos nacimos entre 1971 y 1987. La mayoría somos únicamente narradores, excepto tres casos que también practicamos la poesía. Todos hemos publicado al menos un libro (algunos hasta seis) o uno en imprenta. En el grupo hay dos ganadores del "José María Sánchez", que organiza la Universidad Tecnológica de Panamá; dos ganadores del "Darío Herrera" que organiza la Universidad de Panamá; una ganadora del "Gustavo Batista Cedeño" que organiza el Instituto Nacional de Cultura de Panamá y varios ganadores de menciones honoríficas en todos esos concursos y otros, no sólo en Panamá. A todos nos unen experiencias comunes vividas durante ese tiempo turbulento de la historia de Panamá: los años de la dictadura, la represión, la censura, luego la crisis de finales de los ochenta, la invasión, el mundo globalizado, las computadoras y el internet, la fuerte influencia de la televisión por cable, de la música, el bombardeo mediático, el descrédito de muchas ideologías, el final de la guerra fría. En todos hay una búsqueda estética, creativa, de un lenguaje único, de formas de expresión literaria: un compromiso con la literatura, la búsqueda de vivir como escritor en todo momento. Ahora bien, esta búsqueda es tan personal, tan individual, que ninguno de los autores se parece al otro, ni en la temática, ni en los estilos. Se puede decir que todos parten de un principio común pero buscan destinos distintos en las obras.

Con este marco, y tras leer notas interesantes en los medios de comunicación, como aquella de Daniel Domínguez publicada el 9 de noviembre en La Prensa sobre este Recital, llegué a EXEDRA el jueves 13 y fueron apareciendo ante mis ojos los narradores: Carlos Oriel Wynter Melo (1971), José Luis Rodríguez Pittí (1971), Lili Mendoza (1974), Annabel Miguelena (1984), Klenya Morales de Bárcenas (1975), Melanie Taylor (1972), Roberto Pérez-Franco (1976) desde Boston en vídeo chat, Magdalena Camargo Lemieszek (1987) y Gloria Melania Rodríguez Molina (1981).

De esta forma se conformó la Mesa de narradores, bajo la atinada moderación y conducción de la poeta Lucy Cristina Chau (1971).

Vi público como pocas veces en EXEDRA, una gran confluencia de escritores, artistas, público en general, amantes de la literatura, de las historias que nos fueron desenrollando estos narradores.

Lucy los fue trayendo a nuestra atención uno a uno, en orden cronológico. Es decir que el primero fue José Luis Rodríguez Pittí y la última Magdalena Camargo Lemieszek, pasando por todos(as) en el medio, con sumo detalle de sus obras, búsquedas, trayectoria y estilos.

Rescato
  • La dicotomía (¿o unidad?) sueño-memoria de José Luis Rodríguez Pittí. Su universalidad, concisión, casi matemática y aún tan poética.

  • De Carlos Oriel Wynter Melo su búsqueda a la otredad, los huesos enterrados, su técnica precisa y sus hondos argumentos.

  • Melanie Taylor se muestra más cortante, mas más anecdótica, apela a los códigos de nuestra generación y a esas alegorías de la vida diaria.

  • En Lili Mendoza agradecí —como en el caso de Melanie— la muestra y relación con los códigos de nuestra generación, la pegada de su palabra, el calor y el color, la ternura y el dolor, la pureza, la crudeza, la verdad (¿existe?).

  • Letras llenas de estrógeno las llamaron alguna vez, y yo agrego de fina ironía, de humor, de anécdota, una narradora de historias, Klenya Morales de Bárcenas.

  • En su búsqueda filosófica, raizal, ontológica, Roberto Pérez-Franco nos llena de matices, atmósferas y reflexiones más allá del tiempo.

  • Gloria Melania Rodríguez Molina nos tocó con su fortaleza pero también con su pureza, su corazón visible para todos, transmitido con técnica irrefutable.

  • La sorpresa, la engañosa inocencia que trae debajo lo oscuro, pero también lo luminoso, es el juego fantasioso que nos dio Annabel Miguelena.

  • Y Magdalena Camargo Lemieszek con una prosa bien tejida, una trama clara, honda, dolorosa pero muy poética.
De izquierda a derecha: Katia Chiari, Carlos Fong, Héctor Collado, Javier Romero, Magdalena Camargo Lemieszek, Annabel Miguelena, Jairo Llauradó, Melanie Taylor, Klenya Morales, Carlos Oriel Wynter Melo, Lucy Cristina Chau, Lili Mendoza, José Luis Rodríguez Pittí, Edilberto "Songo" González Trejos, Roberto Pérez-Franco (en la pantalla, en videoconferencia desde Boston) y Gloria Melania Rodríguez.

Nos llenaron de alusiones a uno, al otro, a los cassettes, a la radio, a los veranos, a los pueblos, a lo coloquial, a lo cotidiano, a los juegos recientes (que ya parecen de antaño), a la fantasía, a los ancestros, a los prejuicios, a la vacuidad global(izada), a la despersonalización, a los dramas sociales y personales, mas nos encararon con las raíces, con el shaman, con el jaguar, con el ser, el fuego interior.

"Pude ver esperanza", me dijo Ariel Barría Alvarado, a la vez que Héctor Collado, Carlos Fong y David Róbinson compartían sus inquietudes con los colegas narradores.

Y es que más que una revolución, estamos viviendo la evolución en las letras panameñas, y acá en la narrativa, está una muestra más.

10.11.08

CONCURSO DE CUENTO DEL CENTRO DE CUMPLIMIENTO FEMENINO

De izquierda a derecha, José Luis Rodríguez Pittí (Presidente de la Asociación), María Lourdes de Townshed (Presidenta de FASE), el pintor Jorge Camaño, Edulma Denisse González Barría, Maura Díaz, Yarielys George, Carlos Oriel Wynter Melo (instructor del taller de cuento), Zelideth Coronado, Stherling Roque, Edilberto González Trejos (Secretario de la Asociación), Arcangelina Aguilar (del Sistema Penitenciario) y Viedma Wynter (tesorera de FASE).


Por Edilberto González Trejos


Dentro del programa "Esfuerzo, Valor y Esperanza" de la Fundación para el Apoyo Social y Educativo (FASE), concluimos este sábado 8 de noviembre, con un sencillo pero significativo acto, la entrega de premios en el CONCURSO DE CUENTO DEL CENTRO DE CUMPLIMIENTO FEMENINO.

Todo empezó el sábado 11 de octubre cuando le dimos un Taller de Narrativa a las chicas privadas de libertad.

Los trabajos se entregaron unas semanas después, y el Jurado, integrado por Carlos Oriel Wynter Melo, José Luis Rodríguez Pittí y quien les escribe, sopesó y valoró los trabajos de la siguiente manera:
FALLO DEL JURADO
CONCURSO DE CUENTO DEL CENTRO DE CUMPLIMIENTO FEMENINO


Reunidos en la ciudad de Panamá el 7 de noviembre de 2008, y luego de haber evaluado los trabajos presentados al CONCURSO DE CUENTO DEL CENTRO DE CUMPLIMIENTO FEMENINO, hemos decidido otorgar los premios de la siguiente manera:

1. El primer lugar para el cuento infantil titulado LA HISTORIA DEL MARCIANO AMISTOSO TURITUGRI, escrito de manera coherente, completa, muy bien logrado y con buen uso de la narrativa.

2. El segundo lugar para el cuento EL BOSQUE, una historia bien construida en la que resalta el uso de la metáfora y la poesía.

3. El tercer lugar para el cuento DE REVÉS, original, con una carga poética muy interesante y buen uso de los elementos del lenguaje.

En cuanto a los demás cuentos, Y YA PARA QUÉ y MUERTE, nos parecieron interesantes, intensos y con buen ritmo. Les recomendamos seguir desarrollando las historias, los personajes y las situaciones, puliéndolas, porque son buen material. A esos trabajos les otorgamos una mención honorífica a cada uno.

CARLOS ORIEL WYNTER MELO
EDILBERTO GONZÁLEZ TREJOS
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PITTÍ

Las autoras fueron, en este orden: 1) Yarielys George, 2) Maura Díaz y 3) Edulma Denisse González Barría, y las menciones honoríficas para Zelideth Coronado y Stherling Roque.

La licenciada María Lourdes de Townshend, en nombre de FASE, se dirigió al público enfatizando en la dignidad del levantarse después de caer, en el sacar fuerzas en la adversidad, y por el otro lado, en nombre de la Asociación, Wynter y Rodríguez Pittí se dirigieron a las privadas de libertad con el encomio a la lectura y al uso de la pluma como arma en sus vidas.

El acto contó con la presencia de la licenciada Arcangelina Aguilar, por parte del Sistema Penitenciario y de la licenciada Viedma Wynter, tesorera de FASE.

Todas las concursantes recibieron premios y la Asociación de Escritores de Panamá donó obras de autores nacionales, entre los que se encuentran Juan Antonio Gómez, Enrique Jaramillo Levi, Klenya Morales de Bárcenas, Javier Romero, Javier Alvarado, José Luis Rodríguez Pittí, entre otros(as), del inventario de libros previamente donados por esos autores al fondo bibliográfico de la Asociación.

Es dando que se recibe y esta clase de iniciativas son las que debemos enfatizar no sólo con los privados de libertad, sino con la población en riesgo social. Que la literatura y el arte no son suntarios.

9.11.08

EL HACEDOR DE AMULETOS

En la primera exposición de la que sería conocida como "Escuela de Azuero", de izquierda a derecha: Jorge Melgar Ruiz, Miguel Moreno (padrino de esa ocasión), Alberto Ruiz (mi padre), Juan Manuel Pérez (tío de Roberto Pérez-Franco) y Raúl Vásquez Sáez. Mi padre cuenta que la madera para enmarcar esas obras la trajeron desde Chitré... ¡A pie!


PorIrina Ruiz Figueroa

Raúl siempre renegaba de este pueblo villano, bicicletero y malagradecido, pero a su vez me decía: "No te vendas... si puedes sentir el arte, sigue por allí".

Cuando visitaba su estudio me regalaba algún extraño amuleto que él mismo fabricaba, colmado de ese entusiasmo que te entra por todos los poros del cuerpo.

Ahora estoy sola en casa, recibiendo llamadas de condolencia para mi padre, que ha sido como su hermano. Y es que ambos fueron mi primer contacto con esto del arte.

Desde chiquilla los vi exorcizando lienzos y luchar incansablemente contra absurdos prejuicios. En 1985 pintaron un mural enorme en las paredes externas del edificio que hoy es la Universidad Santa María La Antigua, y un alcalde de ese entonces se le ocurrió pasarle galones de pintura blanca por considerar que incitaba al levantamiento de las masas.

Aquel mural asemejaba un Diego Rivera criollo, muy cuidado en los detalles, con una Rufina Alfaro imponente y todo un pueblo levantado contra los españoles. Hermoso.

Nunca hubo fotos. Pensamos que sería inmortal. Solo lo fue en nuestro recuerdo.

Estuve muy triste con estos desplantes, porque veía heridos a mis heroes, tan jóvenes, desempleados y ninguneados por la autoridad. Al rato se ponían a levantar pesas u organizaban talleres de artes marciales. Las primeras películas que recuerdo haber visto fueron de las de ninjas, pues con tan impetuosa juventud querían emular a BruceLee.

Estaban más locos mis heroes. Pero nunca dejaron de pintar y entregarse a lo que realmente quería comunicar su corazón.

Eso es lo importante

Los voy dejando, que me toca acompañar a mi abuela que tiene por manía cargar con todos los muertos de este pueblo. Dice que lo hace para que cuando ella muera, al menos alguien se acuerde de ella. Una mujer irrepetible Doña Dámasa.

3.10.08

CARTA ABIERTA AL PANAMÁ AMÉRICA EN PROTESTA POR PUBLICACIÓN DE NOTA DE MAL GUSTO

Panamá, 3 de octubre de 2008


Lic. Guido Rodríguez
Director del diario Panamá América
E.S.D.

Estimado Lic. Rodríguez:

La forma poco seria como está redactada la nota, que no noticia, del periodista Carlos Atencio Atencio en torno al Fallo del Premio Signos de Minicuento “Rafael De León-Jones” 2008, en la sección “Ey” del diario Panamá América del 2 de octubre, es una falta de respeto a los organizadores de dicho certamen y en general a los escritores panameños, porque a ratos tergiversa los hechos y otras veces falta completamente a la verdad. Para empezar, es antiperiodística la nota porque en ningún momento entra en materia informando los datos más elementales, a fin de que el público lector se ilustre: de qué se trata este premio, sus objetivos declarados, cuándo y cómo fue convocado, qué entidades lo organizan, a qué obra se decide finalmente otorgar el premio ni quiénes fueron los jurados. Se trata, como resulta evidente, de una serie de groseros errores que no deben pasar por alto los directivos de dicho medio. Como si se tratara de un tabloide sensacionalista cualquiera, el título mismo de la nota nace deliberadamente sesgado, ya que al emitir un juicio de valor, por llamar la atención tuerce la verdad: “Premios de cuentos en decadencia. Siguen premiando a escritores malos”.

Vamos por partes. El sábado 27 de septiembre, a la periodista Rosalina Orocú, del “Panamá América”, se le mandó por correo electrónico tanto el Fallo emitido por los jurados Ariel Barría Alvarado, Rodolfo de Gracia y Enrique Jaramillo Levi, como un Boletín de Prensa preparado por 9 Signos Grupo Editorial en el que revelaba la identidad de la ganadora del certamen, escritora Lupita Quirós Athanasiadis, se explicaba el monto del premio (B/. 1,000.00) y el compromiso de publicación de la obra ganadora, y se ofrecía un resumen de la exitosa carrera de dicha creadora literaria. Poco después, la periodista Orocú, como es su costumbre, destacó la noticia ampliada con datos que investigó sobre Lupita Quirós Athanasiadis (le estoy adjuntando, para su conocimiento, ambos documentos previamente enviados). Cuatro días después, el jueves 2 de octubre, aparece en el “Panamá América” el desafortunado texto de marras del Sr. Atencio, plagado de imprecisiones, con malintencionados juicios de valor, y por tanto carente de toda objetividad.

Para empezar, no es su papel demeritar, como lo hace dicho periodista, el criterio de los jurados ni pontificar sobre la condición de “mala escritora” de la ganadora del premio, a ninguno de los cuales, inexplicablemente, nombra en su diatriba. Por otra parte, su intención de poner este Fallo dentro de un supuesto contexto de generalizada mala calidad de la obra de los cuentistas nacionales por el solo hecho de que ese género fue declarado desierto en el Concurso Ricardo Miró en 2007, y basándose en declaraciones dadas en aquella ocasión por uno de los jurados de ese certamen (Benjamín Ramón), para entonces extrapolarlo a un subgénero tan difícil y poco cultivado en Panamá como lo es el minicuento, es un exabrupto. Poco tiene que ver una cosa con la otra: es como confundir manzanas rojas con manzanas verdes. Contrario a lo que asegura el Sr. Atencio, en el Panamá actual hay una asombrosa cantidad de buenos cuentistas, la mayoría surgida a partir de 1990, aunque en este concurso de minicuentos en particular la mayoría de los participantes mostrara deficiencias.

Lo que el jurado del Premio “Rafael De León-Jones” declaró en su Fallo fue que “en términos generales, hay una tendencia a confundir textos narrativos, crónicas, estampas y hasta chistes con minicuentos, lo cual denota un lamentable desconocimiento de este subgénero.” Resulta evidente que si la obra “A cuentagotas”, de Lupita Quirós Athnasiadis, “integrada por 19 minicuentos de desigual valor literario, ofrece los siguientes méritos: prosa elegante, buena creación de ambientes, finales sorpresivos, historias amenas”, tal como se consigna en el Fallo, es porque el jurado considera que dichas cualidades constituyen, en la gran mayoría de sus minicuentos, una notable excepción en el conjunto de obras recibidas, y que son lo suficientemente sobresalientes como para hacer merecedora del premio a su autor o autora. Escribir que se sigue premiando a malos escritores es una aberrante falsedad, por donde se le mire.

Cabe recordar que las obras compiten con seudónimo, por lo que los miembros del jurado ignoran su autoría. Y una vez emitido el Fallo y abierta la plica correspondiente, todas las demás plicas en las que viene la identidad de los otros autores son destruidas sin abrir. Por otra parte, la limpieza de la trayectoria literaria de esta autora y la calidad de su obra cuentística publicada hasta la fecha (dos libros de cuentos y otro por aparecer en unos días, así como una novela corta) son incuestionables. El suplemento “díaD” del “Panamá América”, por cierto, le ha publicado a Lupita Quirós Athanasiadis, de forma muy destacada, ocho cuentos en poco menos de un año. No entendemos, entonces, la negativa actitud, como de francotirador amargado, del Sr. Atencio hacia la ganadora de este certamen apoyado económicamente por la familia De León-Jones para honrar la memoria del talentoso joven escritor Rafael De León-Jones (1969-2001), y hacia el entusiasta esfuerzo de los organizadores de este premio que se concede por primera vez.

Finalmente, el Sr. Atencio ofende a los integrantes del jurado del Premio Signos de Minicuento “Rafael De León-Jones” 2008 al llamarlos simples “profesores y escritores a falta de críticos”, lo cual es ridículo exigir en el contexto cultural panameño, donde efectivamente no existen verdaderos críticos profesionales, y los pocos que ejercen como tales necesariamente son fundamentalmente escritores y a menudo, al mismo tiempo, profesores de Español, como en efecto lo somos Ariel Barría Alvarado, Rodolfo de Gracia (por cierto, ambos columnistas de “díaD”, y corrector de estilo, el segundo, del Panamá América) y Enrique Jaramillo Levi. Y, además, el hecho de que yo, en lo personal, pertenezca a 9 Signos Grupo Editorial, empresa que convocó este certamen, no invalida en lo absoluto la posibilidad de que, precisamente por esa razón, forme parte del jurado. Esta es una política completamente usual en otros países del mundo cuando empresas editoriales que tienen escritores entre sus miembros son las que convocan certámenes literarios nacionales o internacionales.

Espero, Señor Director, que por la relevancia que tiene el tema en cuestión, y por el prestigio de las personas aludidas, tenga a bien llamarle la atención al Sr. Atencio Atencio por su actitud descomedida, así como publicar –acaso en la sección de Opinión— esta réplica.

Cordialmente,


Enrique Jaramillo Levi
Socio-fundador de 9 Signos Grupo Editorial

13.9.08

CARTA ABIERTA AL INAC POR PÉSIMO TRABAJO DE EDICIÓN DEL PREMIO DE NOVELA "RICARDO MIRÓ" 2007

Changuinola, 08 de septiembre de 2008

De mi consideración,

Esta nota, mezcla de decepción y tristeza, la motivan las faltas reiteradas a la palabra dada y la falta de respeto que la institución que dirige se merece como difusora de la cultura nacional.

Me refiero al tratamiento brindado a mi novela EL INDIO SIN OMBLIGO, ganadora del Premio Ricardo Miró 2007, que paso a recopilar. Pero, es imperativo indicar que, por mi parte, cumplí a cabalidad con todas las especificaciones de las bases del concurso (tipo de papel, tipo de letra, número de páginas, márgenes, fechas, etc.).

En el mes de febrero de 2008, tras conversar con funcionarias del INAC, entregué personalmente un disco compacto (CD) con las posibles correcciones (ejemplo, una nota a pie de página la primera vez que aparecieran las siglas PTJ indicando que el organismo había cambiado a DIJ, situación que no se podía prever cuando cerraron las bases del concurso para el 2007). El documento iba en formato Word, OpenOffice y PDF, con el fin de facilitar la transferencia de datos a la hora de imprimir.

Cuando se me notificó la fecha de presentación del libro solicité una copia para mí y otra para el presentador del mismo. Se me contestó que, según las bases, no se podían entregar ejemplares antes que el Director General oficialmente las entregara. No encontré esa disposición en las bases. Total, que el presentador tuvo que presentar un libro que nunca había visto, y siempre le agradeceré haberlo hecho porque lo lógico es que no lo hiciera.

Lo que sí encontré en las bases es que el INAC se comprometía a editar mil (1000) ejemplares, de los cuales el 10% (cien libros) iban a ser para los autores. Sin embargo, se nos dijo, la noche del 02 de septiembre de 2008, que nos iban a dar diez (10) esa noche, que al día siguiente fuera a buscar otros 40 (cuarenta) y en dos semanas aproximadamente me entregarían los otros 50. Como si esa irresponsabilidad fuera poca, considerando que habían tenido un año para publicar los libros, los ejemplares tienen algo como esto:

Es decir, que no se hicieron los mil ejemplares. Además, yo nunca corregí ni revisé la edición porque la ví por primera vez la noche del 02 de septiembre. Es decir, la información no era correcta y el tiraje no era el que el INAC se había comprometido.

Pero eso no era todo. La portada es ésta:

Como puede ver, no tiene el nombre del autor por ninguna parte. En la solapa, en los datos biográficos, que fueron tomados de http://www.pa a pesar de que en el CD yo incluía la biografía, aparece un párrafo adicional, que se incluyó también en la página 253:

El currrículum no es mío. Lastimosamente, no escribo ni he escrito décimas en mi vida, ni he participado en tantos concursos como se enuncian ahí. En conversación con usted, quedamos en cambiar la biografía y colocar la que está en la página web de la Biblioteca Nacional, y eliminar la solapa del libro para no tener que volver a imprimir la portada… que permanecería sin el nombre del autor…

La página 11 (once) del ejemplar terminado corresponde a la primera página de la historia y está totalmente en blanco.

Simplemente, no se imprimió.

Igual sucedió con la página catorce (14), que es la escena final del primer capítulo. Sin estas dos páginas, es muy difícil entender la narración. Usted me prometió que, a más tardar, el día 05 de septiembre de 2008, iba a tener estas hojas impresas para incluirlas en el libro y aún no ha cumplido esa promesa.

Pero eso no es todo. A pesar de que escribieron que yo había revisado y corregido la obra, lo que hubiera sido cierto si ustedes hubieran utilizado el CD que les entregué personalmente, parece que no consideraron adecuada la corrección del autor y copiaron todo el texto del manuscrito presentado a concurso, modificando en muchas ocasiones el contenido, los significantes y los significados. Le incluyo un ejemplo. En la página 18 se lee:

La palabra tanatorio proviene del griego "tannatos" (muerte). Los personajes estaban en la morgue (depósito de cadáveres), no en un sanatorio, pues los difuntos no iban a curarse. Así que la puerta del tanatorio (no "sanatorio") era la que estaba abierta.

También se intentó modificar lo que había escrito, para darle, tal vez, corrección. Pero al hacerlo modificaron la entonación y musicalidad del lenguaje coloquial bocatoreño. Esa corrección fallida puede verse, como ejemplo, en la página 70:

En ningún momento del libro incluí apóstrofes. Y mucho menos "Pa`la presión". La versión original del libro (remedando la lengua vernácula) es "pal presión".

Pero el colmo de la corrección del INAC, casi coincidente con censura, fue cuando desaparecieron la frase Chiriqui Land company, cuyo espacio vacío encerré en un círculo en la página 153:

Considerando lo caro de la edición (cada ejemplar impreso nos costó a los contribuyentes alrededor de 50 dólares), el tratamiento que se le dio al libro fue exageradamente malo. Uno termina pensando que se hizo mal adrede. Es de sobra conocido que hacerlo bien ocupa el mismo tiempo que hacerlo mal, pero hacerlo mal es más caro. Sobre todo si se trata de la majestad del Premio Nacional de Literatura.

Yo fui al INAC y usted me prometió lo que no ha cumplido. Tampoco me entregaron los 40 libros que me iban a dar el 03 de septiembre porque no tenían en las oficinas y había que buscarlos en el Teatro Nacional y aparentemente quien debía abrir el teatro o quien debía entregar los libros no estaba. Simplemente, no me los dieron. A pesar de que les dije que viajaba esa misma noche. Me llamaron para confirmar la página web de la biblioteca nacional y nada más.

Total, que la decepción y la tristeza de ver la forma tan irresponsable, desmotivadora, precipitada, insultante y humillante para la Nación en que se convirtió lo que parecía ser un premio y terminó siendo algo innombrable.

Le solicito, primero, que cumpla lo que dicen las bases y me entregue las 90 (noventa) novelas restantes que no he recibido.

Segundo, que me haga llegar las páginas 11 y 14 debidamente impresas.

Tercero, elimine las solapas de los 990 libros que faltan (recuerde que las bases del Miró dicen mil ejemplares y no 500).

Cuarto, a pesar de que para el próximo Miró habrá cambiado el gobierno, siempre es bueno tratar de hacer las cosas bien, cuidar los detalles, verificar que no haya errores y, sobre todo, tener la buena voluntad de quedar bien y no confeccionar libros a la ligera, sin preocuparse de la presentación del mismo, obligando a los participantes, por ejemplo, a utilizar letra Times new roman de 12 pts y luego ustedes imprimen en arial, con lo que hacen más difícil la lectura.

Porque lo que bien está, bien parece.

Atentamente,

Dr. Rafael Pernett y Morales
Ced 3-55-645
rpernett@changuinola.com


Más información en la página del autor [[AQUÍ]].


20.8.08

CULTURA EN LAS PROVINCIAS: PRIMERA PARADA

Por Edilberto "Songo" González Trejos

Recuerdan cuando les manifesté la importancia suprema de dos puntos y aspectos:

- La juventud y
- El corazón

Así las cosas surgió una asociación feliz entre la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES y el poeta GENARO VILLALAZ, Subdirector del INAC, sobre el entendimiento de la importancia de los puntos anteriores (y algunos más).

De esta forma se organizó la GIRA DE CULTURA EN LAS PROVINCIAS, para cubrir cinco provincias en 5 meses y proseguir en el VERANO DEL 2008, una vez evaluadas las primeras "paradas".

El sábado 2 de agosto, hicimos la primera de esas parada en La Heroica Villa de Los Santos. Desde distintos puntos confluimos en La Villa los siguientes artistas:

- MARÍA CRISTINA LIMA, pintora
- PEPE CALAVERA, músico
- JAVIER ALVARADO, poeta
- LILI MENDOZA, narradora
- JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PITTÍ, narrador
- GENARO VILLALAZ, poeta y
- quien les escribe, EDILBERTO GONZÁLEZ TREJOS.

Contamos asimismo con la presencia de artistas de la región y, como lo manifestó JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PITTÍ, no es tanto el hecho de que les llevemos cultura a las provincias, sino que en el interior en el núcleo del país, nos alimentemos de esa cultura, esa identidad, y no existe mejor ejemplo cuando nos referimos a la conservación del Patrimonio Cultural que la Península de Azuero en general y La Villa de Los Santos en particular.

Nos deleitaron las danzas y la música del Ballet Típico y los músicos de la Escuela de Bellas Artes, el guitarrista IGNACIO GARCÍA con su presentación, nos deleitaba la vista la exposición de las pinturas de los artistas plásticos de la región, entre los cuales fluyó nuestro conversatorio en el que se entremezcló poesía, relatos, impresiones estéticas, los colores y la música. Los escritores leímos, nos presentamos, MARÍA CRISTINA mostró sus cuadros y PEPE se levantó y nos cantó, tañendo y acariciando su guitarra.

La noche se abría generosa, y a medida que el acto avanzaba, se rindió un Homenaje al escritor EUSTORGIO CHONG RUIZ, de parte de la comunidad y del Círculo de Lectura que él dirige.

El acto concluyó de manera maravillosa con la Danza de los Diablicos, con sus Máscaras coloridas, entre penachos y formas llamativas, la guitarra de aires sevillanos y las castañuelas marcando el ritmo, corazón del Corpus Christi que sobrevive en este pueblo.

Una animada concurrencia formada de muchos estudiantes de pintura y pintores que se encontraban reunidos en la Escuela de Artes Plásticas de Chitré, así como de miembros de la comunidad de La Villa, jóvenes y viejos, departieron luego con JAVIER, PEPE, MARÍA CRISTINA, LILI, GENARO, JOSÉ LUIS y quien les escribe, adquirieron libros, discos y compartimos.

El fin de semana concluyó entre la brisa salada del Pacífico, el horizonte casi infinito de Monagre, huertas de palmeras y tamarindos, viandas especiosas y la felicidad de departir con un grupo entusiasta ante el Arte.

¡Es posible, esto y mucho más!

PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN" 2009

B A S E S

1. El Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" consta de un sólo género o sección cada año. En el 2009, el género que se convoca es NOVELA, uno de los tres géneros literarios que cultivó Sinán (novela, cuento y poesía). Las obras participantes deben estar escritas en el idioma español.

2. Este Premio se declara abierto a partir de la presente Convocatoria y se cerrará el viernes 23 de enero de 2009 a las 4:00 P.M.

3. Podrán participar todos los autores panameños y centroamericanos (Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá) independientemente de su actual lugar de residencia. Los participantes naturalizados, podrán concursar siempre y cuando al momento de competir residan en su país de adopción y puedan demostrarlo.

4. No podrán participar escritores que en años anteriores merecieron el Premio Centroamericano Rogelio Sinán en cualquier género. El ganador o ganadores de las menciones honoríficas podrán participar en concursos posteriores.

5. No podrán participar en este concurso los miembros del jurado, ni los miembros del Comité Organizador del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán.

6. Cada autor puede participar con una o varias novelas con títulos y seudónimos diferentes. Cada obra será de un solo autor.

7. Las obras participantes deben ser inéditas en su totalidad y no pueden estar concursando en otros certámenes literarios locales ni internacionales mientras compitan en este Premio; tampoco pueden estar contratadas para su publicación en forma alguna, ni haber sido premiadas ni leídas parcial o totalmente en actos públicos.

8. El tema y el estilo son libres.

9. Habrá un premio de B/.4,000.00 y Pergamino de Honor para el ganador. Además la Universidad Tecnológica de Panamá publicará la obra premiada.

10. La Universidad Tecnológica de Panamá conservará los derechos de la primera edición, la cual será de 500 ejemplares. Al autor se le entregarán 250 ejemplares (50% de la edición) como pago único de sus regalías. El autor no podrá hacer otra edición por los próximos 3 años, contados a partir de la fecha de anuncio del premio.

11. El Premio sólo podrá declararse desierto si participan 5 obras o menos y ninguna de las 5 obras tiene, a juicio del jurado, la calidad necesaria.

12. Podrán otorgarse una o dos menciones honoríficas si el Jurado Calificador lo estima conveniente, dichas menciones recibirán diploma de Honor.

13. La novela debe estar escrita mecánicamente (computadora o máquina de escribir), tener un mínimo de 150 páginas y un máximo de 300 páginas a doble espacio por una sola cara, en papel bond blanco, tamaño 8 1/2" x 11", con letra de 12 puntos, con mínimo de 23 y máximo de 25 renglones. El ganador deberá tener disponible un cd o archivo de Word que contenga la obra premiada la cual deberá ser entregada necesariamente para el proceso de edición.

14. En el 2010 se convocará al género CUENTO.

15. Cada obra debe entregarse por triplicado en la Coordinación de Difusión Cultural (Teléfono 290-8484/290-8485) de la Universidad Tecnológica de Panamá en la Biblioteca Central de la antigua sede provisional, Campus "Octavio Méndez Pereira", circuito interior (primer edificio a la derecha, planta baja) o bien recibirse antes de la fecha de cierre a la siguiente dirección:

PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN" 2009
Coordinación de Difusión Cultural
Universidad Tecnológica de Panamá
Apartado 6-2894
El Dorado, Panamá, República de Panamá

O por courier a la siguiente dirección:
PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN" 2009
Coordinación de Difusión Cultural
Universidad Tecnológica de Panamá
Tocumen, Provincia de Panamá, República de Panamá
Edificio Administrativo
Teléfono 290-8484/290-8485

Las obras llegadas a las oficinas pertinentes con posterioridad a la fecha de cierre o sin cumplir los parámetros básicos aquí establecidos, no serán consideradas para la lista de participantes que será sometida a los jurados. No habrá excepciones.

16. En sobre aparte (cerrado y rotulado por su parte exterior con el título de la obra y seudónimo) debe consignarse el nombre del autor, teléfono, breves datos biográficos, una fotografía reciente de buena calidad, una copia notariada de la cédula o de la página principal del pasaporte—los documentos originales serán solicitados antes de la premiación. La falta de cualquiera de estos requisitos será causal de descalificación. Estos sobres o plicas serán entregados por la Universidad Tecnológica de Panamá a un Notario Público, quien los custodiará y solamente abrirá los correspondientes a la obra premiada y a las mencionadas en Conferencia de Prensa que se llevará a cabo el lunes 20 de abril de 2009. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el viernes 24 de abril de 2009 en acto solemne, como parte de la "Semana del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán".

17. Cada copia deberá estar encuadernada con plástico y una espiral. Se debe incluir un índice como único apéndice. Las páginas se enumeran a partir del inicio de la novela. En la primera página de texto deberá aparecer el nombre de este premio, el nombre de la obra y el seudónimo del autor.

18. El Jurado calificador estará formado por dos escritores nacionales o representantes del ámbito cultural nacional y un escritor internacional.

19. La Universidad Tecnológica de Panamá, con el apoyo de patrocinadores estatales y de la empresa privada, cubrirá los gastos de viaje, hospedaje y alimentación en la ciudad de Panamá, del autor premiado, siempre que se encuentre en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala o Panamá. De encontrarse en otro lugar, la Universidad Tecnológica de Panamá cubrirá los gastos de transporte desde el aeropuerto, hospedaje y alimentación en la ciudad de Panamá del autor premiado.

20. El fallo del Jurado Calificador se dará mediante dictamen escrito y motivado y será inapelable. Cualquier denuncia de plagio o publicación previa deberá hacerse dentro de los 3 días laborables posteriores a la apertura de las plicas. Cualquier materia relacionada o asunto no previsto en estas Bases, será decidido por el Comité Organizador del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", nombrado por la Vicerrectoría de Investigación Postgrado y Extensión de la Universidad Tecnológica de Panamá.

21. Las obras no premiadas o que no cumplan con los requisitos establecidos en estas bases oficiales y sus respectivas plicas serán destruidas el día 28 de agosto de 2009.

22. La participación en este certamen literario implica la aceptación de todos sus términos.




Nota importante: Los autores de los trabajos no premiados, interesados en su posterior publicación en cualquiera de las colecciones de la Universidad Tecnológica, deberán dirigirse a la Coordinación de Difusión Cultural en Tocumen, o pedir información al teléfono 290-8484/290-8485 o al e-mail klenya.morales@utp.ac.pa

PREMIO NACIONAL DE CUENTO "JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ" 2009

Con el propósito de estimular la producción cuentística nacional entre las nuevas generaciones de escritores, divulgar sus mejores obras y honrar la memoria del destacado cuentista panameño José María Sánchez (1918-1973), autor de los libros Tres cuentos, Shumió-Ara y Cuentos de Bocas del Toro, la Universidad Tecnológica de Panamá convoca por décimo tercer año consecutivo al PREMIO NACIONAL DE CUENTO "JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ".

Hasta la fecha han ganado este Premio los siguientes autores nacionales: Rogelio Guerra Ávila (1996 y 1997); Carlos Oriel Wynter Melo (1998); Aida Judith González Castrellón (1999); Carlos Raúl Acevedo (2000); Humberto Urroz (2001); Ariel Barría Alvarado (2002); Eduardo Soto (2003), Carlos E. Fong A. (2004), Roberto Pérez-Franco (2005), A. Morales Cruz (2006), Alex Mariscal (2007), Héctor Collado (2008).

Esta convocatoria se hace de acuerdo a las siguientes:


B A S E S

1. El Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez" 2009 se abre a partir de la presente Convocatoria, y se cierra el viernes 29 de agosto de 2009, a las 4:00 p.m.

2. Podrán participar todos los escritores panameños, por nacimiento o naturalización, sin distingo de edad o experiencia literaria, que sean residentes en el país o en el extranjero.

3. No podrán participar los extranjeros residentes en Panamá; tampoco los autores que hayan merecido este Premio en años anteriores. El ganador o ganadores de las menciones honoríficas podrán participar en concursos posteriores.

4. No podrán participar en este concurso los miembros del jurado, ni los miembros del Comité Organizador del Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez".

5. El tema y estilo son libres.

6. Las obras deberán entregarse por triplicado en la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Tecnológica de Panamá ubicada en la Extensión Tocumen (tel. 290-8484 y 290-8485, e-mail klenya.morales@utp.ac.pa) o en la Biblioteca Central de la Universidad Tecnológica de Panamá, Campus "Octavio Méndez Pereira", circuito interior, primer edificio a la derecha, planta baja.

7. Dichas obras, que llevarán un índice y constarán de por lo menos tres (3) cuentos con títulos individuales, tendrán una extensión total mínima de 35 páginas y máxima de 40 páginas. Las obras participantes deberán ser presentadas en el idioma español.

8. Las obras deben estar mecánicamente (computadora o máquina de escribir), en letra de 12 puntos, en papel bond blanco, tamaño 8 ½" x 11", a doble espacio, con un mínimo de 23 y un máximo de 25 renglones (excepto en el caso de los minicuentos, que podrán tener menos extensión), por una sola cara, excepto la página final de cada cuento, cuya extensión podrá variar; y estarán debidamente enumeradas y encuadernadas. El índice y la página del título general de la obra, así como los posibles epígrafes o dedicatorias, no se cuentan en relación a la cantidad total de páginas exigidas.

9. No se aceptarán cuentos total o parcialmente publicados en papel o en internet, o que hayan sido premiados; ni que al mismo tiempo estén compitiendo en otros concursos nacionales o extranjeros; o que estén ya comprometidos para su publicación en editoriales, revistas o periódicos; o que se hayan leído en algún acto cultural, so pena de descalificación.

10. Cada obra (conjunto de cuentos) tendrá un solo autor.

11. En la cubierta de la obra, al igual que en la primera página de cada ejemplar, deberá aparecer la siguiente leyenda:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL

PREMIO NACIONAL DE CUENTO
“JOSE MARIA SÁNCHEZ” 2009

Título de la Obra: _____________________________________
Seudónimo: _____________________________________________

12. En sobre aparte cerrado, se incluirán el nombre del autor, la dirección electrónica y teléfono, breve ficha biográfica, foto reciente y copia de cédula. Se anotan únicamente afuera del sobre, el seudónimo y el título de la obra.

13. El Premio consiste en: B/.1,000.00, aportados como patrocinio por la empresa SUCASA; diploma de honor al mérito; y publicación de una edición de 300 ejemplares de la obra laureada, en la Colección "Cuadernos Marginales" de la Universidad Tecnológica de Panamá. Una vez publicada, el escritor recibirá 150 ejemplares de su obra como pago único por sus regalías; los demás ejemplares serán comercializados por la U.T.P. y obsequiados a bibliotecas. El autor no podrá vender su libro en los mismos sitios en que lo haga la U.T.P.

14. Puede otorgarse una o dos Menciones Honoríficas si el Jurado Calificador lo estima conveniente; éstas recibirán diploma alusivo. La U.T.P. podrá, en algunos casos, si la calidad de las obras lo amerita, publicar una o ambas obras Mencionadas, mediante coedición con sus respectivos autores, lo cual significa que el autor pagaría los materiales requeridos para la publicación de una edición de 300 ejemplares y la UTP absorbería la mano de obra. A los autores Mencionados que sean publicados por la U.T.P. se le entregarán 50 ejemplares como pago único por sus regalías. El autor no podrá vender su libro en los mismos sitios en que lo haga la U.T.P.

15. El Premio solamente podrá declararse desierto si participan cinco (5) obras o menos y, a juicio del Jurado Calificador, ninguna tiene la calidad literaria necesaria.

16. El Jurado Calificador estará formado por tres (3) escritores o críticos lietarios de reconocida trayectoria, designados por la Universidad Tecnológica de Panamá, quienes tendrán un mes para evaluar las obras, y guardarán la máxima discreción acerca de su condición de jurados.

17. El Fallo, que será razonado y por escrito, podrá darse por unanimidad o por mayoría, y será inapelable. Las plicas que contienen la identidad de los participantes serán abiertas por el Coordinador de Difusión Cultural de la U.T.P. en presencia de los jurados una vez dado dicho Fallo; éste se dará a conocer posteriormente a los medios de comunicación; asimismo, el Coordinador de Difusión Cultural notificará a los autores premiados y les entregará copia del mismo.

18. Al cerrar el plazo de recepción de las obras participantes, se levantará un acta en relación a los trabajos recibidos, firmada por el Coordinador de Difusión Cultural, la cual se hará pública en sus partes esenciales.

19. El autor entregará la obra premiada a la Coordinación de Difusión Cultural en un CD (en letra Times New Roman, 12 pts.), para facilitar su publicación.

20. El Fallo se hará público el viernes 2 de octubre de 2009.

21. El Acto de Premiación se realizará durante 30 días posteriores al dictamen del fallo. El lugar y la hora serán oportunamente anunciados en los medios de comunicación social.

22. Se devolverán las obras hasta el lunes 2 de diciembre de 2009, a las 4:00 p.m.. Las que no se reclamen en ese término serán destruidas.

23. La participación en este certamen literario implica la aceptación de todos sus términos.

24. Cualquier asunto no previsto en las Bases de este certamen será decidido por un Comité de Ética, nombrado por la Rectoría de la Universidad Tecnológica de Panamá para ese fin.

Panamá, 20 de agosto de 2008



Nota importante: Los autores de los trabajos no premiados, interesados en su posterior publicación en cualquiera de las colecciones de la Universidad Tecnológica, deberán dirigirse a la Coordinación de Difusión Cultural en Tocumen, o pedir información al teléfono 290-8484/290-8485 o al e-mail klenya.morales@utp.ac.pa

13.6.08

PRESENTACIÓN DEL LIBRO COLECTIVO "TALLER DE ESCAPISTAS" POR EDILBERTO "SONGO" GONZÁLEZ TREJOS

Foto 1: Miembros del Taller de Escapistas dirigido por Carlos Oriel Wynter Melo

Carlos y amigos escapistas, que así les llamaré en adelante, hemos discutido claro que sí, sobre el para qué se escribe y porqué se hacen los talleres. Carlos, nos proporcionas respuestas y razones válidas en tu prólogo a esta obra, hija de muchos padres y madres, ahijada de muchos padrinos y madrinas, el "parto compartido" a que te refieres.

W.G. Sebald se pregunta "¿Para qué sirve la literatura?" y se responde,
Quizá sólo para ayudarnos a recordar, y enseñarnos a comprender que algunas extrañas conexiones no pueden explicarse por la lógica causal...

Y agrega que,
Hay muchas formas de escritura; sólo en la literatura, sin embargo, puede haber un intento de restitución que vaya más allá del mero recitado de los hechos, más allá de la erudición.

Elena Bisso
, docente y psicológa argentina, nos dice que,
Para aproximarnos a una definición podemos pensar al taller literario como un campo complejo de espacios superpuestos, resistente a las planificaciones temáticas, donde al aprendizaje y al trabajo los timonea la más pura pasión por la palabra.

Y así las palabras de Carlos, en las que funda y basa la creación de talleres para facilitar el crecimiento interior y para no perder aquella naturaleza de búsqueda, ahogados entre deberes y la "maldición de Caín" adquieren mayor fuerza y sentido.

Es así como en este libro he hallado gente con multitud de profesiones pero una vocación común, la literatura, el contar historias y porqué no, el Taller de Escapistas, estos son los espacios superpuestos, resistentes a la planificación temática, guiados por su pasión pura, sí, pura pasión por la palabra, aprenden y trabajan bajo el timonel de la pasión, y el éxito de este Taller es que quien dicta el mismo es el mayor apasionado.

Foto 2: Silvia Fernández-Risco habla en representación de los estudiantes del taller, autores del libro. En la mesa, Lili Mendoza, Edilberto "Songo" González Trejos y Carlos Oriel Wynter Melo.

Hombres y mujeres de todas las edades, con sensibilidades diferentes, convergentes, de muchas partes del Mundo, suman cada uno su toque personal a este libro compartido, en el espíritu grupal de trabajo en grupo —valga la redundancia— que ha permeado gran parte de este nuevo siglo en la literatura panameña.

A muchos de ustedes los conozco personalmente hace rato, a otros quizá de otros mundos, el contacto con el papel, la tinta y sus historias, me hizo sentir que los conocía desde siempre, del Criminal, El jardinero, La virgen del librero, El hijo de saturno hasta esa Compañía nocturna, pasando por esas novias de blanco de nuestras noches, los semáforos que se multiplican de día, un San Antonio puesto de cabeza, y aquel 4 X 4 imponente, todos en pos de la voz, muchos de ellos acabados con maestría, con una búsqueda que sé los puede llevar a buen puerto.

Foto 3: Edilberto "Songo" González Trejos y Carlos Oriel Wynter Melo.

Una de nuestras escapistas, Lissete Lanuza ya lo ha escrito en el epílogo de esta publicación colectiva, cuasi alma grupal:
Nueve escritores, nueve mundos. Y no es solo una metáfora. Nueve personas completamente diferentes, unidad por un deseo común: escribir. Me atrevo a decir que nueve maneras de ver la vida, nueve maneras que se recogen en estas páginas. Nueve visiones encauzadas por una más abarcadora: la literatura.

Parafraseando a Lissete, amigos, ustedes tenían historias, ahora tienen cuentos. Tenían ganas y ahora tienen material. Querían ser y ahora ya comienzan el arduo camino del ser.

Sabul, Hjalmar, Silvia, Yolanda, Daniella, Jairo, Dairo, Eduardo, Lissete, déjenme agregarles, ahora todos tenemos sus historias, nos alimentamos de su material, y de su seidad, nadie tiene duda, el camino está en frente de Ustedes para que lo trillen.

3.6.08

PALABRAS DE MAGDALENA CAMARGO LEMIESZEK EN LA CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL CONCURSO "GUSTAVO BATISTA CEDEÑO" 2008

Ella se desnuda en el paraíso
de su memoria
ella desconoce el feroz destino
de sus visiones
ella tiene miedo de no saber nombrar
lo que no existe

—Alejandra Pizarnik, Arbol de Diana.

Para mí es un honor encontrarme esta noche, aquí, con ustedes. Antes que nada deseo expresar mi agradecimiento al Instituto Nacional de Cultura, los organizadores del Concurso Gustavo Batista Cedeño, por su legítimo esfuerzo de promover a los poetas jóvenes, a los relevos de nuestras letras, a los que no han podido ser publicados, a este nuevo aliento que nos reitera que en Panamá sí hay literatura. También quisiera agradecer a los jurados del concurso: José Córdova, José Luis Rodríguez Pittí y Alex Mariscal, por ofrendar su tiempo y su experiencia y aceptar la ardua labor de calificar este año las obras participantes. Agradezco con todo mi corazón a esa persona a la que le debo estar aquí esta noche, ese alguien que creyó, antes que nadie, incluso antes que yo misma, que yo no podía hacer otra cosa con mi vida que no fuese escribir. Gracias Pacifico. También me siento profundamente agradecida con los poetas Héctor Collado y Katia Chiari, por su tiempo, por la mano que me tendieron desinteresadamente, por sus consejos y por ese empujón que me hizo participar en el concurso. Gracias a Marco Ponce por su apoyo y recomendaciones, además de las horas que me regaló. No puedo dejar pasar la oportunidad de extender mis felicitaciones al ganador de la Mención de Honor, Adalcristo Guevara, por su poemario Meditaciones desde el vergel.

Recibir un premio de esta magnitud es, para un poeta joven, una puerta que se abre. Yo estoy frente a ustedes, sobrecogida, maravillada, delante de un telón que se corre y me muestra el escenario de la literatura panameña. Este primer paso es algo tan grande para mí, que tiemblo. Es, además de una satisfacción desbordante, una responsabilidad, al igual que lo es publicar un libro. Es también desnudarse un poco, frente a los otros, y eso obviamente da algo de miedo. Pero he creído siempre que una de las maravillas de la poesía es justo ese momento preciso donde deja de ser mi poesía y se vuelve de otros.

Quisiera esta noche permitirme la insolencia de hablarles, con la edad que tengo, de la poesía y del ejercicio de escribir. Considero que, al contrario de lo que mucha gente cree, la poesía y la literatura no se limitan únicamente a la inspiración. Esa inspiración que es generalmente descrita como algo místico, divino, ajeno, de algún modo, al hombre, al poeta. En Ion, Platón nos habla de que son las voces de los dioses las que dictan poesía, por medio de las musas, a los poetas. Los surrealistas hablan de una suerte de escritura automática, proveniente desde el subconciente y que se lleva a cabo, en ocasiones, en un estado de trance. Para tomar un ejemplo de nuestro patio me gustaría citar al escritor panameño Carlos Oriel Wynter Melo:

“…escribir es, antes que nada, atrapar anguilas o peces dorados en las profundidades de la memoria, en la corriente del sueño…Lo que trato de decir es que la literatura no es su forma y que lo que me hace escritor no son mis garabatos en un papel. Esas son las manifestaciones inevitables de sueños premonitorios y esos sueños premonitorios son la literatura.”

Así nos encontramos con impulsos, musas, dictámenes divinos, sueños premonitorios, inconciencia, estados de trance…o voces. Estas son partes del misterio, casi religioso, de la poesía. Es la parte primitiva, medular, el plano esencial de escribir. Quién no ha sentido, así de pronto, una violenta marejada de palabras inundándolo todo. No queda más que escribir entonces, o escribir o ahogarse. Pero escribir, no sólo poesía, es un oficio arduo que se extiende más allá de esos signos que nos inundan y no nos sueltan hasta que no nos vaciemos de ellos, ya sea en un papel, en una servilleta, en un computador, en lo que podamos. Está también el rostro indispensable de la escritura como disciplina: la revisión, la depuración, el compartir con otros, el tallerear, como coloquialmente decimos.

A mi parecer, no puede faltar el ejercicio constante con el lenguaje. Así como el deportista entrena el cuerpo, calienta los músculos, se mantiene en forma; el escritor explora sus habilidades, juega con las palabras, construye figuras, amplía los límites de los significados. Hay que lanzarse, más allá del cansancio, a develar los territorios infinitos de la palabra.

La palabra es, para mí, una montaña alta, alta…tan alta que no alcanzamos a ver su cima. Es un mar tan hondo, tan grande, que no puedo imaginar donde acaba. Es una quimera que tantos escritores han intentado domar tratando de alcanzar la perfección. Sus posibilidades son infinitas, con su curiosa arbitrariedad, se arropa de percepciones que le otorgan distintos significados. Salta de una boca a otra según las connotaciones, las circunstancias…o la poesía.

Así, me atrevo a afirmar que escribir está lejos de limitarse a la inspiración, es muchísimas cosas más. Eso es lo que yo creo, por lo menos. Aunque por supuesto, además de construirse sobre el pilar del oficio, es un compromiso que asumimos con eso que para algunos es una vocación, un sueño, un destino, una pasión, una ventana, un paraíso…y no puedo evitar pensar en Gustavo Batista Cedeño… Esto para algunos es, quizás, un áncora.

En cuanto al culpable que nos tiene reunidos esta noche, producto también del inspirarse y del oficio, y cuyo nombre es Malos hábitos… ¿Quién no tiene malos hábitos? Algunos se morderán las uñas, dejarán la ropa tirada, saldrán de la regadera con los pies mojados… o bien han de enamorarse fácil y profundamente, o les gustará hilvanar la telaraña de la conciencia hasta perderse, o aventarse a la soledad y a la melancolía como quien se avienta al frío.

Me han preguntado varias personas cual es el tema de Malos hábitos. Me gustaría ser cuidadosa a la hora de responder esa pregunta. A veces explicar demasiado estas cosas puede ser incluso peor que explicar un chiste. Es, de algún modo, privar al lector de la oportunidad de asumir el poemario como suyo. Hay muchas cosas encriptadas en el lenguaje de Malos hábitos, incluso en su nombre. Pero esos son los maravillosos cofres de las figuras literarias y la semántica, guardamos ahí mensajes, secretos y recuerdos. Claro, con gusto podría hablarles técnicamente como está construido Malos hábitos. Como poemario se funden en él tres hábitos primordiales. El hábito del amor, que es entregarse sin reserva alguna. El hábito del espejo, que es enfrentarse al proceso creativo y hundirse en un viaje de auto descubrimiento. Y por último el hábito oscuro, que envuelve la melancolía, la soledad y una especie de tambalearse al borde de un abismo mientras uno está roto.

Me preguntaron también cuánto tiempo tomó escribirlo. Los Malos hábitos abarcan un periodo de alrededor de 5 años, hay poemas que fueron escritos realmente hace mucho. Además yo no me había atrevido a construir un poemario hasta hace dos años, porque para construir un poemario es necesario armar un conjunto coherente, constante y con cuerpo. Hubo que dejarlo reposar, darle vuelta varias veces, escuchar la opinión de gente con mucha más experiencia. Creo que es importantísimo no dejar de aprender nunca, hay que escuchar siempre con atención crítica la opinión del que sabe más, uno nunca puede dejar de ser buen alumno. Uno necesita la mirada objetiva del otro, después de todo ¿Qué padre es capaz de ver los defectos de sus hijos?

Me he encontrado también con gente que me pregunta ¿Qué significa este poema? Como dije antes, busco que la gente pueda encontrar algo de ellos mismos en mis versos. Busco que mi poesía deje de pertenecerme cuando la lee otro. Busco que el lector la asuma como suya. No se trata de descifrar en qué pensaba el autor cuando escribía un poema. Para mí un poema puede no significar nada para quien lo lee, y está bien. Para otro puede significar un recuerdo, un momento, una sensación, que a su vez pueden ser distintos a los míos cuando escribí el poema. Y lo mágico de la poesía es que asume tantos rostros según quien la lee, tantos significados distintos amoldados a experiencias vitales diferentes. La poesía es un ser vivo al que le gusta transformarse, hacerse la difícil como una mujer quisquillosa, o desvestirse entera ante un guiño de ojos.

La poesía es muchas cosas. Es un destino como decían los surrealistas. Es quizás también un retrato. Pero creo que también es un espejo que espera reflejar a quien se mira en él. Creo que el clímax vital —y la diminuta muerte— de la poesía se cumple cuando el lector puede identificarse en ella.

Para mí este poemario es como un pájaro nacido en mi pecho y que he arrojado al viento. No sé a que ventanales irá a parar, o en quienes construirá su nido. Pero les invito, humildemente, a contagiarse de estos Malos hábitos y a cruzar el umbral de sus palabras para que se convierta en la cuerda que les ate a la vida, la raíz del amor encarnada en el pecho, o bien la puerta de los que escogieron ser libres.


(Palabras de Magdalena Camargo Lemieszek al recibir el premio obtenido en el Concurso "Gustavo Batista Cedeño" 2008. Publicado por primera vez en http://madziagesth.wordpress.com. Fotos de José Luis Rodríguez Pittí)

BASES DEL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL "CARLOS FRANCISCO CHANGMARIN" 2008

Nota del INAC (30/oct/8): La recepción de las obras se ha extendido hasta el lunes 17 de noviembre hasta las 4:00 de la tarde, para dar más oportunidad a los escritores a entregar sus obras. Los trabajos deben entregarse en el Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Las Artes, ubicado en la Plaza de Francia, Las Bóvedas, hasta las 4:00 p.m. (teléfonos: 501-4953, 501-4962; Fax: 501-4950; Email: letras@inac.gob.pa). El fallo se dará a conocer el martes 2 de diciembre de 2008.


BASES

El Instituto Nacional de Cultura crea el Premio Nacional de Literatura Infantil Carlos Francisco Changmarín con el propósito de promover y estimular la producción literaria de los autores nacionales que escriben para niños. Con este premio el INAC incorpora a los autores que ya no pueden participar en el Concurso Medio Pollito, ya que las bases de éste fueron modificadas eliminando la sección adulta.


DISPOSICIONES GENERALES

El Instituto Nacional de Cultura declara abierto el Concurso Nacional de Literatura Infantil Carlos Francisco Changmarín 2008 a partir del 2 de abril, Día de la Literatura Infantil y cerrará el viernes 31 de octubre.

Los trabajos deberán entregarse en el Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Las Artes, ubicado en la Plaza de Francia, Las Bóvedas, antes de las 4:00 p.m. (teléfonos: 501-4952, 501-4962, Fax-501-4950, correo electrónico letras@inac.gob.pa).

El Concurso Nacional de Literatura Infantil alternará cada año entre el género cuento y poesía. Este año inicia con el cuento.

El certamen es de literatura infantil, por tanto los autores deberán tener muy en cuenta la edad del público a quien, finalmente, van destinados sus escritos.

Podrán participar en este concurso los autores nacionales que escriban cuentos infantiles.

Las obras presentadas deberán ser originales e inéditas, y no haber sido galardonadas en ningún otro concurso. Cada autor podrá participar con una obra.

Las obras deberán ser presentadas bajo seudónimo. Se adjuntarán en un sobre cerrado además los datos personales y de contacto (plica).

En la portada y en la primera página de cada uno de las obras presentadas a concurso, debe aparecer la siguiente leyenda:

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL
"CARLOS FRANCISCO CHANGMARÍN"
SECCIÓN
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

Los trabajos deben presentarse en original y dos copias escritas a computadora, en hojas 8-1/2 por 11, a doble espacio, con letra tipo Time New Roman, tamaño 12.

Las obras deben estar debidamente encuadernadas (no empastadas), las páginas numeradas y escritas por un solo lado. Se recomienda a los autores (as) conservar copia de su trabajo.

La obra tendrá un conjunto de varios cuentos de tema y estilo libres cuya extensión oscilará entre las 40 y 60 páginas.


JURADO CALIFICADOR Y FALLOS

El jurado será escogido por el INAC y estará compuesto por tres personalidades de reconocidos méritos.

El fallo del jurado calificador tendrá carácter definitivo e inapelable.

El fallo se dará a conocer el 2 de diciembre de 2008


PREMIACIÓN

Habrá un solo premio de B/.2, 000 (dos mil balboas) y diploma.

El Instituto Nacional de Cultura publicará la primera edición de la obra sobre la cual tendrá los derechos. El ganador recibirá 25 libros.

La premiación de la obra se dará en el marco de la temporada de verano 2009.

El premio puede ser declarado desierto cuando, a juicio mayoritario del jurado, las obras no tengan suficiente calidad literaria.

El INAC dispondrá de una partida especial para el concurso.

La participación en este certamen implica el conocimiento y la aceptación íntegra de las presentes bases.


FUNDAMENTO DE DERECHO:

Ley No. 63 de 6 de junio de 1974 “Por la cual se crea el Instituto Nacional de Cultura”, numerales 3 y 14.

Ley 15 de 8 de agosto de 1994 “Por la cual se aprueba la Ley de derecho de Autor y Derechos Conexos y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 261 de 3 de octubre de 1995 “Por medio de la cual se Reglamenta la Ley 15 de 8 de agosto de 1994 sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos”.

24.4.08

¿CUÁNDO NACIMOS ÉSTOS, NOSOTROS, LOS NACIDOS DESPUÉS DEL 70?

Algunos de los escritores asistentes al brindis
por el libro, el idioma y el escritor en la Biblioteca
Nacional de Panamá, el 23 de abril de 2008.



Por Carlos Oriel Wynter Melo

¿Cuándo nacimos? Como fuerza cultural, quiero decir. ¿Cuándo nacimos éstos, nosotros, que no nos quedamos en casa sino que leemos y escuchamos y vemos la cultura viva? ¿Cuándo nacimos éstos nacidos a partir del setenta? Quizás cuando Songo –llamarlo Edilberto González Trejos sería una referencia que nadie entendería– fundó SONGOLETRAS sumando a escritores de varias latitudes. O cuando María Gilma Arrocha —Sofía Santim— materializó el proyecto JUEVES DE ALGO con la ayuda de Stashell Charpentier. O cuando Salvador Medina y yo moderábamos las presentaciones de videos de escritores famosos, en EXEDRA Books.

Lo cierto es que allá por 1998, conocí a Salvador Medina Barahona en el Taller de Enrique Jaramillo Levi. Recuerdo que poco después el poeta me presentó a A. Fernández y a quien fuera su esposa, Fabiola de Fernández, quienes importaron los Cafés Literarios que realizaba el grupo TUNASTRAL en Toluca, México. ¿Se acuerdan? Eso debe haber sido en el 2001. No temo equivocarme porque aún no hay datos documentados y oficiales de lo que digo: estamos escribiendo la Historia.

Alrededor de LETRAS DE FUEGO, nos reunimos varios escritores relativamente jóvenes quienes continuamos el trabajo de los Fernández. Además de Salvador y mi persona, estaban (aún permanecen): Eduardo Lince (estoy consciente de que él nació antes del 70 pero había que mencionarlo) y Jairo Llauradó.

Al excelente conversador SONGO lo conocí por varias actividades que impulsaba el Círculo de Lectura Guillermo Andreve (CLEGA) que fundó y dirige el profesor Ricardo Ríos Torres junto con el excelso escritor Ariel Barría. También por esos agradables jardines conocí a Annabel Miguelena y a Gloria Melania Rodríguez. ¿Recuerdan cuando fuimos al Centro de Cumplimiento, Gloria, Songo? Y a través de Enrique Jaramillo Levi, conocí a quien es hoy el Presidente de la Asociación de Escritores de Panamá y mi amigo, José Luis Rodríguez Pittí, con quien ya había compartido premiaciones y eventos. También por Enrique conocí a Melanie Taylor, a Erika Harris, a Marisín Reina y a otros muchos.

Sobre Lili Mendoza, ¿qué digo? ¿Cómo conocí a quien fue fundadora del programa LA HOJA, el mismo que estuvo en el aire a través de transmisiones FM y que sigue flotando en el ciberespacio? ¿Qué decir de ella? A Lili (a quien las mitologías más antiguas relacionan con Lilith y que es objeto de una investigación para constatar si tiene todos los atributos de la deidad) tuve el gusto de impartirle uno de los talleres en los que acostumbro aprender tanto como enseño. Eso fue por el 2004. Me mostró unos textos “guapachosos” cuya publicación aún aguardo, y casi sin dilación se activó en la gestión y promoción culturales. Sospecho que es hiperactiva y que habita la línea en la que coinciden locura y genialidad.

Pero, ¿cómo nacieron los talleres? Porque esos espacios de formación, desde el taller que cargué en mis hombros como los diplomados y las iniciativas de otros escritores, han sido aglutinadores importantes de esta red. Vale la pena narrar una anécdota. Celebrábamos alguna de las reuniones de JUEVES DE ALGO y estábamos Pablo Lo Gudice (quien fuera dueño del legendario Café de Asís y que ahora radica en Costa Rica), María Gilma Arrocha, Salvador Medina Bernal, Graciela Nuñez, Leticia Zuno, mi persona y pudiera ser que otros a quienes, la verdad, ahora no recuerdo. Corría, tal vez, el año 2003. A estas alturas sobra decir que soy terrible para las cronologías y los detalles. De repente, Pablo dijo que tenía la galería de arte desocupada y que si alguno quería iniciar un taller, se la prestaba con gusto. Yo le había dado vueltas a la idea de la formación porque siempre opiné que los escritores estábamos muy enfocados en promover y publicitar la propia obra, y poco en pulir nuestra literatura. Salvador me dio un codazo y susurró solo para mis oídos: eso es lo que quieres. Y, en efecto, le tomé la palabra a Pablo y me apropié de su galería hasta que su Café cerró por razones ajenas al desempeño del negocio. En ese esfuerzo también participó Stashell Charpentier a quien le deben zumbar los oídos en el otro lado del mundo, China, adonde emigró por razones de trabajo. Del Café de Asís pasamos a las bancas de Plaza Bolívar, a la Cafetería de El Candelero y a EXEDRA BOOKS por cortesía de doña Sheila Terán. Fuimos los nómadas de la literatura por un año o más. Después nacieron esfuerzos como los de EL HACEDOR y del TALLER HUELLAS que ampliaron la formación y difusión literaria.
Otra inflexión importante en nuestro devenir literario, fue la creación de los blogs. Debo confesar que inicié el mío por los que vi durante un encuentro internacional al que asistí a finales del 2003. Pero lo importante no han sido los blogs en sí; ni FUGADOS y LOSDENMEDIO; ni PIEL DE TIGRE y MINITEXTOS de José Luis; ni INTERNATURAL del Songs; ni LAHOJA de Lili; ni LA MIRADA DE NUCHU de Carlos Fong; ni CUENTOS AL GARETE de Melanie; ni los de Jairo ni la página web de Salvador; ni los otros; lo importante fue que se relacionaron entre sí como una red.

Y habría que culminar esta breve —brevísima reseña— con lo que ha hecho José Luis Rodríguez Pittí al frente de la Asociación de Escritores; ha logrado promover con buen tino, ante los medios de comunicación nacionales y extranjeros, y el público en general, la labor de todos —y repito: TODOS— los escritores. Bien, José Luis; tu trabajo ha sido paciente y bienintencionado. Merece un registro en nuestra Historia.

Esta generación, nosotros, pues, no somos sólo escritores: tenemos conocimientos técnicos además de los literarios, y aunque nos gusta salir después de que el sol se oculta, a veces vestimos de saco y corbata. Utilizamos correos electrónicos y blogs mientras Gunter Grass escribe de pie en su aparato mecánico. Por eso jamás nos pareceremos a los alemanes y quizás no nos ganaremos un Nobel tan notorio como el de Gunter. Y es que hay un premio que nos importa más: una condecoración al espíritu que no será ovacionada en este tiempo, sino por nuestros hijos o los hijos de nuestros hijos.

Pero sí somos respetuosos de nuestro pasado; hemos leído más, acuciosos y honestos, a otras generaciones que estas otras la nuestra. Y hemos apoyado más a otras generaciones que estas otras la nuestra, salvo notorias extravagancias cuyos autores ya mencionamos explícitamente o de modo velado.

Somos respetuosos de nuestro pasado, sí, pero nos interesa el futuro. Estamos conscientes de que nuestro lugar, así como el lugar de cualquier ser humano, no está en lo que ocurrió sino en la fe de lo que visualizamos para el porvenir.

Y a pesar de todo esto —o por justamente todo esto—, somos quienes menos nos aferramos a una posición. Podemos beber en un tugurio o cenar en un lugar lujoso, disfrutar la conversación de un "piedrero" o la de un sabio digno, reflejar en nuestras narraciones las luchas sociales o un ambiente de alta alcurnia.

La sub-39, como nos ha llamado Ariel Barría en referencia a la distinción que recibí a nombre de mis hermanos de las letras, está aquí para quedarse. No se "raja" pero tampoco se impacienta, construye para lo que pasará con las piernas bien puestas en lo que pasó. Feliz día del escritor a todos.