3.11.12

POR LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA IDENTIDAD PANAMEÑA


COMUNICADO A LA NACIÓN
POR LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA IDENTIDAD NACIONAL DE PANAMÁ

MOVIMIENTO CIUDADANO POR EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD PANAMEÑA

NOSOTROS, ciudadanos y ciudadanas de Panamá, unidos por nuestro compromiso por la cultura, la memoria histórica y la identidad panameña

PROCLAMAMOS:

  • Panamá experimenta una fase de crecimiento económico única en nuestra historia, presentando oportunidades de desarrollo humano que hasta ahora no se habían alcanzado.
  • Nuestro país atraviesa por un proceso de transformaciones extremadamente complejo, generado en buena medida por la incorporación del Canal a nuestra economía interna, y que conduce a nuevos negocios y operaciones vinculadas a las comunicaciones interoceánicas, que nos vinculan más estrechamente que antes con el mercado mundial. Estas transformaciones pueden producir un país mucho más próspero y equitativo, si corregimos a tiempo el rumbo de nuestras políticas económicas y sociales hacia objetivos de inclusión social y sostenibilidad.
  • Se ha reducido nuestra educación a una pura dimensión instructiva, para formar empleados más dóciles y eso no nos hará más competitivos.
  • En este contexto, no vemos una orientación nacional hacia el futuro que se conecte con nuestra historia y con nuestras aspiraciones como pueblo, con visión sobre quiénes somos y qué anhelamos ser como nación. La situación presente de incertidumbre y malestar en la cultura no ofrece opciones al presente con proyecciones de futuro, sustentadas en una comunidad de valores y propósitos.
  • Nuestros gobernantes no están mirando hacia el futuro con visión de patria. El riesgo de dejarnos arrebatar los frutos de la lucha patriótica contra el enclave colonial, que son el resultado de muchas generaciones de panameños y panameñas, es advertencia oportuna que hacemos, a juzgar por la desnacionalización del país que observamos en el presente.
  • Es lamentable la destrucción y abandono de nuestro patrimonio histórico y cultural; un hecho inaceptable e injustificable, en todo momento y circunstancia.

EXPRESAMOS:

  • Preocupación por las políticas y prácticas de nuestros gobiernos que, en aras de un mal comprendido “progreso económico”, menosprecian el aprendizaje humanístico conducente a formar ciudadanos y ciudadanas con capacidad analítica, pensamiento crítico y creativo, honestos y con cultura de paz.  Al eliminar horas y  cátedras en historia, ciencias sociales y filosofía, que son las asignaturas creadoras y transmisoras de nuestra memoria colectiva e identidad nacional, así como de la cultura universal, atentan contra el civismo, desarrollo intelectual, salud psicológica y la formación moral de nuestra juventud.
  • Indignación, porque nuestras autoridades persisten en restarle importancia a la memoria histórica y a la identidad nacional, generadoras de autoestima, cohesión social y personalidad individual, tan necesarias para que los panameños y panameñas logremos una sociedad más emprendedora, equitativa y sostenible, que destaque en el mundo por su pluralidad étnica, solidaridad, con pensamiento propio y descolonizado.
  • Dolor frente a medidas económicas en la educación que profundizan la desigualdad educativa entre la enseñanza pública y la privada, y destruyen cualquier sistema honesto para la igualdad de oportunidades.

DENUNCIAMOS:

1.      Las políticas y prácticas educativas que:

  • Reducen  horas y asignaturas en humanidades y ciencias sociales, así como la fusión de estas materias con resultados mediocres en la formación de la ética, la ciudadanía, la conciencia histórica y la identidad nacional. Ocasionando, además,  desajustes graves en la oferta académica universitaria de las humanidades y  ciencias sociales, exponiendo al país a un tecnicismo mercantil, huérfano de pensamiento propio y de identidad. Tal es el caso de la eliminación de la cátedra de Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos a través de la Ley 407.
  • Suprimen a autores panameños, íconos de la nacionalidad, de las listas de textos obligatorios y recomendados por el Ministerio de Educación, haciendo más difícil la formación de una conciencia de la nacionalidad y un sentido de pertenencia, compartida por las generaciones anteriores.
  • Eliminan contenidos que desarrollan competencias en materia de redacción, los cuales quedan subsumidos a la gramática.

2.      La ausencia de una política cultural democrática, incluyente y comprometida con el patrimonio histórico y cultural de Panamá, adoptando prácticas como:

  • La clausura de programas literarios y espacios culturales, violando el derecho a la libertad de expresión, bajo el argumento antidemocrático de que se critica al gobierno de turno.
  • El abandono, hasta la destrucción, de museos y monumentos históricos que representan el patrimonio histórico y cultural de los panameños. En este sentido, resulta una vergüenza nacional que nuestro Museo Antropológico sea sede para toda clase de exhibiciones y espectáculos, con exclusión del legado arqueológico y precolombino de los pueblos originarios de Panamá.
  • La destrucción de nuestro patrimonio urbanístico y arquitectónico, del legado histórico y cultural de Panamá, como  ocurre con algunas ruinas de Panamá La Vieja, dando preeminencia a la construcción de vías por encima de la preservación del patrimonio histórico; la ausencia de conservación y protección  de sitios como el Fuerte de San Lorenzo, Portobelo, la arquitectura histórica de Bella Vista, y un sinnúmero de Iglesias coloniales, sitios arqueológicos y pueblos vernaculares, así como el avasallamiento urbanístico que ocasiona al Casco Antiguo la construcción  la Cinta Costera, en su fase III.
  • La indolencia por la construcción de espacios públicos -libres y gratuitos- que favorezcan el encuentro, refuercen la identidad ciudadana, propicien las expresiones culturales y artísticas y fomenten la socialización, mitigando así la violencia.


3.      El derroche y uso del dinero público, sin la anuencia de los ciudadanos:

  • En inútiles inversiones que remilitarizan el país, sin disminuir la violencia, y en construcciones insostenibles energética y ambientalmente; en propaganda gubernamental que pretende hacer olvidar prioridades como la construcción de escuelas suficientes y bien equipadas que aseguren una educación integral y de calidad, en horarios completos, y que forme ciudadanos que defiendan la ética y la democracia, y la formación de científicos y profesionales que cimenten una Nación justa, que impulse la construcción de un país sostenible económica, social y ambientalmente.

PROPONEMOS:

  • Derogar la Ley 407 que elimina la asignatura: Historia de las Relaciones de Panamá y Estados Unidos y aprobar nuevamente la enseñanza de la misma.
  • Reincorporar de inmediato a los escritores de la nacionalidad panameña eliminados en las listas de textos del MEDUCA.
  • Suspender el Decreto N° 85 del 3 de abril de 1985 y la Ley 29 sobre la actualización de libros de consulta escolar que dan sustento al Resuelto N° 3294 del 15 de diciembre de 2008, del MEDUCA.
  • Incrementar y reformular el presupuesto nacional para invertir con prioridad en una educación integral y de excelencia.
  • La creación del Ministerio de Cultura, con su correspondiente diseño de una política cultural, con el suficiente presupuesto para impulsar la investigación, la creación y la manifestación cultural en todas sus expresiones, así como el rescate de museos, sitios y monumentos históricos nacionales.
  • Que se cumplan estrictamente los tratados y convenios internacionales en materia de cultura y educación.

Exigimos que todos los candidatos a la presidencia de la República, para las próximas elecciones, firmen el presente documento como muestra de su compromiso con la defensa de la identidad nacional, la memoria histórica y la cultura nacional.

Dado en la ciudad de Panamá, al día 1° del mes de noviembre de 2012.

20.10.12

MEMORIA, IDENTIDAD O MERCADERES

Por Manuel Orestes Nieto

Poco a poco, una aparatosa mentalidad mercantilista se ha ido instalando en el corazón mismo del esfuerzo histórico de construcción de la nación panameña. Es tal la brusquedad por imponerle a la sociedad su pragmático modo de pensar y su modelo de actuar, que impacta directa y negativamente a lo que ha sido la forja de nuestra identidad. Valores asentados y entrañables para el panameño, hoy vuelan por el aire y nos invaden con una abrumadora avalancha de atroces mensajes mediáticos o chabacanerías propias del tejido enmarañado del oficialismo.

Tal como señalara recientemente el escritor Pedro Rivera, esto parece “un plan articulado”, una forma de despojo de nuestro ser como país. Lo perverso está en el hecho de que en “el país de los locos” esa conducta les parece natural y es hasta un escudo político. Por ello, repito: es una manipulación deliberada –producida por el marcado interés de tener la hegemonía de la cúspide social, de ser los dueños del país, para hacer y deshacer, aún a costa de envilecer y denigrar al pueblo llano, en tiempo real, en vivo y a todo color. “Trasgredir con impunidad” es un lema de acción del régimen; pasar la página, violentar las reglas, normas, leyes y rasgar la institucionalidad democrática, se ha vuelto un método frenético, un instrumento de un poder que aspira prolongarse a toda costa y sin resistencia.

De un tiempo a esta parte, presenciamos que se ha intensificado una tendencia que tiende al menosprecio por la colectividad. Una continua ráfagas de hechos, aparentemente aislados, casi siempre inexplicados y consumados, se vienen sumando uno a uno, en todos los ámbitos, incluyendo a lo que concierne a nuestra historia, identidad y cultura.

No se trata solamente de no comprender, por ejemplo, en su trascendencia más profunda lo que es un libro de enseñanza o de creación literaria; lo que aporta un escritor panameño con sus obras realizadas en condiciones nada fáciles y poco estimulantes; lo que implica preservar un sitio histórico como patrimonio del país; lo que es un archivo documental resguardado de todo daño -como deben ser los Archivos Nacionales- para el conocimiento de fuentes primarias de información, testimonios veraces de acontecimientos y para que los ciudadanos se reconozcan al revelarse ante sus ojos imágenes, fotografías, documentos originales, incunables publicaciones de una época determinada; o la importancia enorme que tiene la enseñanza cívica en el aula de clases; o la trascendencia que tiene saber quienes somos y de dónde venimos; apreciar nuestras raíces formativas, saber y sacar lecciones de las heroicidades y atrocidades ocurridas, del daño causado; ponderar la resistencia y la lucha por ser nación que implicó para los panameños vivir subordinados a dos inmensos imperios (España y los Estados Unidos) y adheridos a una metrópoli (Bogotá) que en los totales nos minusvaloraba, totalizando ese arco de tiempo unos quinientos años donde no tuvimos libertad, ni autodeterminación ni soberanía.

Lo que ocurre ahora es que intereses demasiados crematísticos y voraces están torciendo el alma nacional. Con el “cambio” lo que se ha abierto es un ciclo de desintegración y no de convergencias, se ha cerrado el diálogo social y la autocracia está en expansión. Un arsenal demagógico se cierne sobre el país que aún no ha resuelto gravísimos problemas de inequidad, de educación, de salud y sobre todo de la pobreza; la riqueza se concentra frenéticamente y la miseria está allí abajo, bajo la presión de sobrevivir y con mucho desaliento, en ciudades, campos y serranías. Los mercaderes hacen fiestas en sus palacios dorados y son insaciables sus glotonerías. Es un mundo, en definitiva, esencialmente antinacional porque se ataca a la nación; es insolidario, drástico y sólo ve lo que le interesa ver, sus intereses.

Razón tiene Juan David Morgan cuando recientemente afirmó en una conferencia en la OEA, en Washington, que “la poca importancia que Panamá otorga a los temas culturales es uno de los vacíos de nuestra identidad nacional.” El crecimiento económico, sin contar con una robusta cultura y un elemental respeto por nuestras herencias ancestrales, no será suficiente para alcanzar el desarrollo. Podremos llenarnos la boca hasta la saciedad de que nos dirigimos al primer mundo; pero incultos, sin memoria histórica y con la identidad maltratada, nunca llegaremos.

Por eso, no puede quedarse como una noticia fugaz, como tantas otras, el hecho de que, por ejemplo, en la Universidad de Panamá esté la enseñanza de la historia en el borde del abismo; que sea un riesgo real y muy probable, el cierre de las cátedras humanísticas y que justamente enseñan la historia, la memoria de la nación que debemos cuidar.

Asimismo, es muy grave que se nos informe de golpe y sin aviso que se elimina de un plumazo la materia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos y que su contenido quedará sumergido en una extraña estructura curricular que se impone a sangre y fuego. Es discutible que la vía de la eliminación sea la ruta certera para enseñar a la niñez y a la juventud panameña lo que es su país. Ese debate ya no se dio, pero que conste: no hay manera de justificar este borrón de siglo y medio de presencia norteamericana en Panamá, con todas sus relaciones complejas y contradictorias, incluyendo la traumática invasión a Panamá de diciembre de 1989.

Ha sido esa relación una de las gravitaciones más densas de la historia de Panamá. ¿Por qué precisamente ahora extirpar su conocimiento? ¿O es que tenemos miedo al fantasma de recorrer los años en que fuimos colonia y colonizados directos? Esa historia tiene que contarse como fue y también destacar las huellas y los hechos admirables de la lucha tenaz por lograr la independencia real, reconquistar el Canal panameño, integrar el territorio patrio, con altos precios que ya pagaron, sufrieron y padecieron las generaciones de todo el siglo XX, y que no se pueden ocultar ni desconocer ni maquillar.

¿Cómo ha sido concebible esa solapada especie de depuración de la lista de lecturas complementarias de autores panameños en el Ministerio de Educación? Esas obras literarias y sus contenidos son parte de la vida misma que nos ha tocado vivir en este istmo y son útiles para alimentar la autoestima de la juventud y acrecentar el orgullo y el afecto por quienes les precedieron. Para eso sirve la literatura no para ser excluida de su encuentro con el lector estudiantil y de su función básica social. Este hecho es tanto como cercenar una parte importante y vital de la nacionalidad misma.

Es tremendo, pero acciones como éstas indican que la educación seguirá empantanada, que no se resolvió el “imperdonable” del CD de lograr un nuevo sistema educativo y que quedará como un asunto pendiente de este gobierno. Si el próximo, sea quien sea, fracasa, pues, vayamos sabiendo todos que se deshuesó esta república. De modo que me parece legítimo afirmar que ya quedaron muy atrás los vanos intentos de reformar y emparchar un sistema que tiene que ser remplazado. La educación tiene que ser la prioridad uno y habrá que revolucionar la educación o, de lo contrario, sucumbiremos.

Es difícilmente concebible que sea una casualidad o un azar de medidas sueltas e inconexas. Por ello, tengo que preguntarme qué es lo que impulsaba realmente la velocísima aprobación de la Ley de Propiedad Intelectual y Derecho de Autor. ¿Si importaba más la protección autoral, los derechos intelectuales o fue un aceleramiento para cumplir los plazos letales para la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio? ¿Cuántas horas de debate real y participativo hubo en la Asamblea para aprobarla? Esa Ley nació con problemas y vivirá con problemas.

Hay otro asunto complicado y grave: el que da vueltas alrededor de la construcción de la Cinta Costera III y las implicaciones que ello tiene para el Casco Antiguo, como complejo monumental histórico y patrimonio mundial. Se han dicho incoherencias de variados tipos, se ha actuado con insinceridad y creo que no se han medido en dar versiones inciertas en todo el proceso de imponer este proyecto, así como planteamientos contradictorios y confusos de las misiones que han asistido a la UNESCO. El caso es que la Cinta III ya está en marcha y todo lo demás es un cuento. Esa vía de seis carriles va porque va; porque se dirige no a resolver la vialidad hacia y desde el interior nada más; sino sobre todo porque es una “mega obra”, como dicen ahora, cuya virtud es estar allí de todos modos y porque también será la ideal conexión estratégica hacia la Calzada de Amador (hacia “Amador: Ciudad Marina”). Más claramente: hacia ese privilegiado lugar en la entrada del Canal de Panamá que, en un futuro próximo, si pueden y si ganasen en el 2014, concretarían entonces un impresionante desarrollo inmobiliario, especulativo, comercial y de negocios. Para eso se necesita una estupenda autopista de entrada y salida. Y si la paga el Estado mucho mejor. Eso me recuerda, además, que la ANATI tendría que modificar su ley para autorizar nuevos rellenos y de paso, zonas de playas e insulares, en todo el país y que es conocida la existencia del anteproyecto de ley sobre estas materias.

Si allí surge una ciudad entera para la venta de bienes raíces en manos privadas -la del video animado para vender un proyecto faraónico que circuló ampliamente y que ante los señalamientos que se hicieron se dijo que era sólo un “sueño de Boli Bárcenas- la pregunta es: ¿quiénes serían los dueños de ese oportuno y jugoso “desarrollo urbano.”? ¿Quienes se beneficiarían? ¿Los chorrilleros? Así que dañar el Casco Antiguo es ya lo de menos a estas alturas e intereses actuando en las entrañas del poder. El MOP y el Ministro Suarez siempre tuvieron inalterable su objetivo: la Cinta Costera III va, no puede no ir. Y aún nos siguen sorprendiendo con el anuncio de que se incrementa el precio porque se les olvidó cuantificar el costo del “Maracaná del Chorrillo.” Lo determinante siempre ha sido la conexión –sobre el agua, no por un túnel- y, en su debido momento, rellenar y rellenar desde la Avenida de los Poetas hasta el fin del Coseway ampliado, para concretar este exclusivo, carísimo y multibillonario proyecto. Visto así, que la historia reviente y que el Casco Antiguo deje de ser parte del patrimonio mundial no tiene la menor importancia ni ningún valor; esto es negocio y de los grandes.

Y como pesadillas que no terminan, dentro del perímetro del Casco Antiguo, siguen haciendo y deshaciendo como el caso de la expropiación del edificio abandonado de la Librería Preciado. Precisamente allí es el lugar, la Plaza donde ocurrieron los hechos históricos de noviembre de 1903. La Corte Suprema declaró como legal dicha expropiación. El gobierno anuló de inmediato esta expropiación y le devolvió el inmueble a su dueño a través de un Decreto Ejecutivo. ¿Cómo explicar esta fría decisión y por qué? ¿Qué favor hacen si la Corte se pronunció? ¿Cuánto vale ese inmueble? Alma Montenegro de Fletcher valoró este hecho como un agravamiento del principio de la seguridad jurídica, porque se lleva de banda un pronunciamiento de la instancia máxima y definitiva del Órgano Judicial.

Sí, convergen situaciones que nos sacuden. Como las que ya pasaron el año pasado, con la antigua Embajada de Estados Unidos. Sólo la resistencia sensata y la protesta de algunos panameños y panameñas hizo que la “Tuza” no estuviera allí. Costó en verdad mucho que se entendiera la atrocidad que se iba a cometer. Pero la realidad es que un edificio de tanta resonancia para la historia lo demolieron y bien rápido. ¿Por qué no pudo ser el Museo de Historia de este país, tal como se sugirió? Hasta hoy nos hemos dado el lujo de no tener un museo de la historia de Panamá con la dignidad, docencia e infraestructura apropiada para que miles de estudiantes lo visiten durante todo el año. Hay que ir a ver como está el seudomuseo de nuestra historia, apretujado en un espacio reducido, con una museología antiquísima y a penas existente. ¿No es para avergonzarnos? Por supuesto que es una vergüenza y una indolencia. Demasiada indolencia con esa esencia que se llama la patria.

Es muy fácil declarar que hay un agresivo plan en marcha de rescatar otros 22 museos a nivel nacional por parte del INAC. ¿De verdad, verdad? Bueno, espero que antes de que finalice el quinquenio de gobierno tengamos esa red de museos debidamente rescatada como debe ser. Hasta que no lo vea, no lo creo. De la misma manera que espero que los panameños tengamos acceso alguna vez a la valiosa colección del trasladado Museo Antropológico Reina Torres de Araúz y que dejen de estar en cajetas tantas piezas valiosas que sirven para educar, que tanto enseñan del ser panameño; es decir, que deje de ser un simulacro de espacio cultural cerrado en la práctica. La verdad es que entre anunciar un jardín del Edén de 54 millones como una ciudad de la cultura, preferiría que igual cantidad de dinero y más de eso, se invirtiera antes o simultáneamente en útiles y eficientes casas de cultura en todos los corregimientos del país. No, no estamos viviendo ninguna Edad de Oro en la cultura, como se afirmó.

Veamos otro asunto: Es también patético el manejo y los balbuceos en torno a las llamadas celebraciones de los 500 años del Descubrimiento del Mar del Sur. El sorprendente anuncio presidencial -precisamente en el acto donde se entregó el terreno de la embajada norteamericana para el hospital del Niño- sobre la construcción de la efigie de la Virgen Santa María La Antigua “más grande del mundo”, mas enorme que la Estatua de la Libertad de Nueva York y sin aclarar su misteriosa y ambigua ubicación, creo que nos dejó a muchos atónitos. Con idea atolondrada que se vendía como una genialidad, se estuvo en el borde la irreverencia religiosa más delicada. Recordemos además el asunto había que darle más grosor y eso fue el otro anuncio: que se iba a hacer otra Catedral gigantesca, para diez mil personas, una “mega-Catedral”. Todo en el marco de la hazaña de Vasco Núñez de Balboa, allá en el Darién. Convendría, en todo caso, reconstruir cabalmente la Catedral que tenemos a ser un país tan originalísimo y único que tiene sus dos Catedrales, ¿o no? Estos efectismos que tanto le gusta montar al gobierno, implantar sus “records” nunca vistos y que es como una obsesión, lo que es todo un slogan de lo que “no se hizo en cuarenta años”, sencillamente plasman lo que estoy señalando: una mentalidad extraviada en sus vanidades y que cree que no comete errores está irradiando mal. Así no vamos bien, así vamos muy mal. Nada de esto puede aplaudirse como genialidades inventadas sobre la marcha. Los países no se construyen así, y menos asumiendo que las población es ignorante.

Me resultó penoso por decir lo menos, que en ese momento de anuncios disparatados, evidentemente utilizado para zanjar el embarazoso asunto de la embajada gringa, la iglesia panameña haya quedado en una situación incómoda de tal calibre, que me costó creer que el Arzobispo de Panamá señalara que una estatua así era hasta positiva para atraer turistas. Felizmente, hemos visto que, poco a poco, hubo la suficiente lucidez clerical, una corrección del entuerto, precisando que se trata ahora de un proyecto “entre iglesia y empresa privada”.

Por otra parte, la intención parece ser que tengamos una memoria corta o mejor que no tengamos ninguna. Pero hay otra acción más terrible: perder la escala, la dimensión de lo real, como me resultó pasmosa la “valoración histórica” que hiciera Tito Afú, sobre las magnitudes presidenciales de Belisario Porras y Ricardo Martinelli. Como quien se bebe un vaso agua, en la inauguración de una carretera, según el diputado Afú, Martinelli es como quien dice, lo máximo, el mejor de todos los presidentes desde el Presidente Porras hasta acá. Otro fabuloso “record” más. Lo que queda del liberalismo habrá sentido un golpe en los riñones como mínimo. Es decir, que hasta la politiquería juega con la historia, con sus personajes y sus aportes permanentes a la nación. Lo malo es ver pasar estos exabruptos y reducirlos a un chiste. No, no es chiste, en mueca nos convertiremos si Afú es el que da cátedra en historia a los panameños. Es la anticultura erosionándonos; es ese “prototipo” sembrado deliberadamente de los “Chello” Galvez en la cabeza de un Organo del Estado, toda una barbarie entronizada donde se supone que se hacen las leyes de este país y que grita: “…fuera, a llorar al cementerio.” O del “Macho” Camacho y sus Gladiadores; y, en su momento el deprimente espectáculo municipal que dio en su momento Bosco y sus inauditas y “creativas” ideas que a todos nos pusieron en vilo en una ciudad a la deriva.

Son estas cosas que complotan contra la cultura nacional, contra la riqueza interior del alma del país, en este angosto istmo y su geografía humana que aquí habita, tal como ella es: multiétnica y pluricultural. La ilusión de una malentendida “modernidad” no puede avasallar nuestra identidad.

La cultura no es una cenicienta eterna del estado, como hemos repetido mil veces. Ello es solo una manera de hablar en forma muy superficial, para reducir el abandono cultural a la exclusiva falta de apoyo económico que no tiene el sector desde hace muchos años. Para describir un malestar y no resolverse las indiferencias e incomprensiones de gobiernos tras gobiernos (incluyendo a los gobiernos PRD, por si acaso, porque esto es parejo para todos y sin nadie eludir responsabilidades). El asunto es mucho más serio: sin cultura no hay país. Tengamos cuidado con dañarnos órganos vitales con decisiones y arbitrariedades como las descritas y muchas otras que son más oscuras y de más mala entraña.

La memoria histórica, la identidad no son asuntos secundarios de poetas saltimbanquis o intelectuales que hablan “babosadas”. No son tonterías de artistas y teatreros, que no entienden ni saben hacer fortuna, ni son empresarios exitosos. La cultura y su savia la hacen los pueblos con gracia, talento e ingenio, con sangre y fe, con dolor y con alegrías, es un bien común que no tiene precio porque es de por sí un valor incalculable. Lo que es verdad es que sí pueden dañarla, herirla, desalentarla y burlarse en definitiva. Lo que hoy es el clientelismo, “aquí mando yo”, “me importa un bledo”, nos puede arrastrar a una involución estructural como nación; a una desfiguración tal donde no nos reconoceríamos y el país que tanto luchó por su autonomía y manejo de su destino, termine como aquella isla Tortuga, la de los piratas y corsarios, la de los filibusteros y los ladrones en la nocturnidad de los puertos.

Aún confío en que esa desgracia no ocurrirá, por abismal que parezca. Una lectura histórica cuidadosa y objetiva indica que en el panameño, a pesar de nuestras debilidades, hay fundamentos ya enraizados y defensas nobles ante el avasallamiento. Por todo ello, la memoria y la identidad tienen que ser preservadas, a toda costa, para algo que resulta tan obvio, tan evidente: para que Panamá exista, para que Panamá viva.

---


Manuel Orestes Nieto (Panamá, 1951). Ganador del Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" de poesía, en Panamá, en cinco ocasiones: 1972, 1983, 1996, 2002 y 2012, con sus libros "Reconstrucción de los Hechos", "Panamá en la Memoria de los Mares", "El Mar de los Sargazos", "Nadie llegará mañana" y "El deslumbrante mar que nos hizo".

Premio "Casa de las Américas" 1975 de poesía por su libro "Dar la cara". Premio "José Lezama Lima" 2010 de la Casa de las Américas por su libro "El cristal entre la luz". Por "Este lugar oscuro del planeta" recibió una Alta Mención Honorífica del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 1998-1999. Premio Nacional de Literatura "Pedro Correa", 2000, por el conjunto de su obra publicada. Ostenta la Medalla "Gabriela Mistral" otorgada en 1996 por el gobierno de Chile. Aparece en múltiples antología de poetas latinoamericanos y, especialmente, en la "Antología Cumbre Poética Iberoamericana" publicada en el 2005 en Salamanca, España,

Además de los libros premiados ya señalados, es autor de: "Poemas al hombre de la Calle", "Enemigo Común", "Diminuto país de gigantes crímenes", "Oratorio para Victoriano Lorenzo", "Poeta de Utilidad Pública", la antología "Rendición de Cuentas" que recoge veinte años de su producción poética, "El imperecedero fulgor", "El país iluminado" y "Ala grabada en blanco".

15.8.12

LISTA DE OBRAS PARTICIPANTES EN EL CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA "RICARDO MIRÓ" 2012

Teatro
  1. El itinerario de Norma Cáceres, seudónimo P Clin
  2. Te doy mi corazón, seudónimo Serafina
  3. Milagros de la Fe, seudónimo Milagritos
  4. Diario Colapso, seudónimo Magnum
  5. Si yo no tengo un lugar en la tierra, seudónimo Mapuche
  6. Los hijos de la tierra, seudónimo Montañera
  7. El plan piloto, seudónimo El caballero del jaguar de Jade verde
  8. Déjenlos que hablen, seudónimo Freud
  9. El despelote, seudónimo Vequet
  10. Módem, seudónimo Tabogano
  11. El gato, seudónimo El pensador
  12. Cenizas, seudónimo Diegoan
  13. Un extraño inquilino, seudónimo Donato

Ensayo literario
  1. Que nadie me cuente, yo lo viví, seudónimo A vuela pluma
  2. Los ojos de la historia, seudónimo El alemán
  3. Protagonistas de la historia Ngabe Bublé Siglo XXI, seudónimo Gerónimo
  4. De política Reflexiones sobre el por qué el panameño aborrece la política Ángelus, seudónimo SALVE-terrae
  5. El Panamá conflictuado. La invasión:Motivos y coartadas, seudónimo Hybris
  6. Presencia africana en el habla del panameño: Estudio sociolingûístico del negro colonial, seudónimo Leopoldo
  7. Sociología de la participación del movimiento estudiantil, seudónimo Sebastian Tapia
  8. Capitalismo y reconstrucción social, seudónimo Armando Constante
  9. La verdad entre mentiras, seudónimo Modesto Vergara
  10. El que tiene tienda que la atienda, seudónimo Sebastian
  11. Democracia absoluta, seudónimo Yamje
  12. ¡Hágase su voluntad!, seudónimo Aristarco

Novela
  1. Májiestés, seudónimo Extemporáneo
  2. Confesiones que escuché, seudónimo Indioandaluz
  3. La vida de Jhony, seudónimo Jhony
  4. Tres contra uno, seudónimo El plumón
  5. El médium, seudónimo El pitoniso de Endor
  6. Los comienzos de la fiesta, seudónimo Marcos León
  7. Un juicio sin ley, seudónimo Lee Hae
  8. Cazador de estrellas, seudónimo Nemo
  9. María Luisa, seudónimo Max
  10. Entre Ángeles y Fantasmas, seudónimo Margarit
  11. Levantando Anclas, seudónimo Lucía Lupo
  12. Nostalgia Bolero, seudónimo A. González
  13. Recuerdos de Antaño, seudónimo Nicole
  14. La necesaria investigación de la tulivieja, seudónimo El Investigador
  15. Remón (El Magnicidio), seudónimo Martín Garata (el Perseverante)
  16. El proyecto Edén, seudónimo Enoch
  17. Hombres enlodados, seudónimo Chabelita F.
  18. La maldición de Caín, seudónimo Tenía que ser así
  19. La corona de los tiempos, seudónimo Hamut
  20. La partida, seudónimo Azeta
  21. La casa en la playa, seudónimo Kerube
  22. El cactus de madera, seudónimo Valheru
  23. Compromiso, seudónimo Resi
  24. Don Quijote clandestino, seudónimo Gallardo Máximo
  25. La chica que conocí el día que mataron a Kennedy, seudónimo Niko
  26. Guarichas ardientes, seudónimo Taisol
  27. Sobrepeso de emociones, seudónimo Omixoro
  28. Amor inmolado, seudónimo Guerrero antitóxico
  29. Entre dos corrientes, seudónimo Evayan Monlop
  30. El sentir de la Chamana, seudónimo Marisol Zatol - Zepas
  31. Viaje inolvidable, seudónimo Esteban Fernández
  32. Le Printemps, seudónimo Georgina Cabrel
  33. Bajo la piel de las historias, seudónimo Artemis
  34. Generación Plástico, seudónimo Bisturí
  35. El otro universo, seudónimo Danac
  36. Humo negro, seudónimo Lady G
  37. Huellas de un pasado, seudónimo Andrés Giordano Brid
  38. La impunidad corona del poder, seudónimo Géminis
  39. Sopa de mediodía, seudónimo Margery Suzette
  40. Los nombres de la verdad, seudónimo Kukubenko
  41. Arrogancia, orgullo y altivez, seudónimo Ro

Cuento
  1. Días de Dios, seudónimo Cholo Justo
  2. Noticias del llano, seudónimo Sansón Batalla
  3. El misterio del manuscrito Voynich, seudónimo Locuacidad et sor
  4. El hombre del petate, seudónimo Rodolfo
  5. Los cuentos que nos cuentan, seudónimo Kuntaqui
  6. Microfilia (para abreviar y buscar problemas), seudónimo León de Judá
  7. El colibrí de la noche, seudónimo Zius
  8. La sombra del miedo y otros relatos, seudónimo Tío Micket
  9. Purgatorio Tropical, seudónimo Benito Soria
  10. La Garza, seudónimo Verdo
  11. Porvenir de cuentos (cuentos por venir), seudónimo Fito Chame
  12. El otro lado de la cerca, seudónimo Wilhem
  13. Giganta, seudónimo Odiseo
  14. Cuentos para lectores sabios, seudónimo Don Juan Manuel
  15. King Kong solito contra el mundo, seudónimo Talamín
  16. La nada absoluta, seudónimo Miguel
  17. Justicia de congos y otros, seudónimo Geminianus
  18. Apología del suicidio, seudónimo Sábato
  19. Muerte de un delfín, seudónimo Antonio Avid
  20. No estar loco es la muerte, seudónimo mimamasanó
  21. Eclipse, seudónimo Saturnino
  22. Cuentos del siglo XXI, seudónimo Avatar
  23. Entre líneas, seudónimo Zapatero
  24. Algo está por ocurrir, seudónimo Perseverante
  25. El árbol de la vida, seudónimo Toño
  26. Ni tan felices, ni tan para siempre, seudónimo Filumena E.Marturano C
  27. Cuentos para amanecer, seudónimo Andreal
  28. El caso de aeroxano Baker, seudónimo Liu Shisa
  29. Cocodrilosur.com, seudónimo Alvaro Cunqueiro
  30. Los cuentos que no leyó Evelia, seudónimo Sísifo
  31. El espejo del madero, seudónimo Yoito 07
  32. El abanico del Rey mono y nueve historias más, seudónimo Ro
  33. Canción de Eve, seudónimo Aleph
  34. Casitas en el mar, seudónimo Oscarín

Poesía
  1. Patria de ciegos, seudónimo Daniel Isaacs
  2. Cuadernos de Francisco Clark, seudónimo Federico
  3. Museo, seudónimo Extemporáneo
  4. Música para ahogados, seudónimo Dibayi
  5. Todos mis demonios, seudónimo Viktor Sylaz
  6. Poemas vivientes, seudónimo Alejandro Jordán
  7. En nombre del hombre, seudónimo Juan Demóstenes
  8. Lámpara de cocuyos, seudónimo Pao
  9. Mundo entre fuego y piedra, seudónimo Coyote
  10. Armonía del lugar común, seudónimo Cantautor
  11. Puerta a la piel de mis versos, seudónimo La rojinegra
  12. Noches de amor, seudónimo Àngel azul
  13. Peregrinos, seudónimo Lemonià
  14. Poesía de sal, seudónimo Homero
  15. Dentro de mí hay una casa, seudónimo Jaspe
  16. Ventana al corazón, seudónimo Loxias Van Leyden
  17. La muerte del Ruiseñor, seudónimo Omega
  18. La llave en el cerrojo, seudónimo Éfeta
  19. Colección de poemas en silencio, seudónimo Linda Eneida Peralta
  20. Endoko, seudónimo Chombo
  21. Memorial del minotauro, seudónimo Pedro de Avendaño
  22. Cantares del barradal, seudónimo Alma, terruño y trova
  23. El deslumbrante mar que nos hizo, seudónimo Escribiente
  24. Antología, seudónimo El caballero blanco
  25. Diario del Alma... de mis penas y amor, seudónimo Zoian
  26. Desde ayer, seudónimo Silencio verde
  27. Maletín de viaje, seudónimo Sagarmatha
  28. Umbrales de espera, seudónimo Peach
  29. Nacer, crecer, morir, seudónimo Viejo
  30. Laberintos de recuerdos, seudónimo Gabriel Cuauhtémoc Marín
  31. El círculo inscrito, seudónimo Frederick Saucer
  32. Panamá: su gente, su belleza y pinceladas de su entorno social, seudónimo Estrella de mar
  33. Aldebarán, seudónimo Astrolabio
  34. Mis dos yo, seudónimo Grifo
  35. La estrategia del tiempo, seudónimo Ananké
  36. Alabanza a la palabra, seudónimo Tuin
  37. Caliche, poemas subdesarrollados en una ciudad sin luces, seudónimo Sundakelapa
  38. Metempsicosis, seudónimo génesis
  39. Canto al pueblo, seudónimo El Mello
  40. Atrevida invasora de tierras, seudónimo El Pianista
  41. Memorias y confesiones de una patria que no olvida. Diario de una patria, seudónimo Getsemaní
  42. Epopeya a la luz del despertar, seudónimo Shlomo
  43. Libélulas tamizadas por la noche, seudónimo Yoito 07
  44. Expresiones del alma, seudónimo Jade
  45. Llueven mariposas sobre la piel, seudónimo Suskin

20.5.12

MANIFIESTO AL PAÍS, ASAMBLEA CIUDADANA


Abochornados por el escándalo de corrupción que, proveniente de Italia, al parecer alcanza a  autoridades gubernamentales de nuestro país, con el vergonzoso agravante de que hoy conocemos que el gobierno nacional negocio, albergó y protegió a un delincuente italiano que ya está en manos de la justicia de aquél país por graves acusaciones de corrupción internacional, soborno a autoridades electas de aquel país, desvío ilegal de fondos públicos por 30 millones de euros y proveer prostitutas para las orgías del hoy destituido Silvio Berlusconi, los ciudadanos todos nos mantenemos a la espera de explicaciones claras y definitivas que siguen sin darse por parte del gobierno. Por el contrario, un cúmulo de mentiras y evasivas, cuando no un echarse la culpa unos a otros de los más altos cargos gubernamentales, es lo que se nos da por respuesta.

No cabe la menor duda que la impunidad es la madre de la actual vorágine de corrupción. Ya no nos asombra la inacción de una Procuraduría General de la Nación que al parecer está dedicada a encubrir más que  a investigar y perseguir los delitos que de manera descarada cometen las encumbradas autoridades gubernamentales. Así vemos cómo los escándalos de Juan Hombrón, el terreno de Paitilla y los correspondientes al tráfico de personas, delitos vinculados todos ellos a la Autoridad Nacional de Tierras (ANATI) y la Dirección Nacional de Migración, por solo mencionar unos pocos, han quedado en aguas de borrajas, procurando así la impunidad de funcionarios cuyos cómplices ocupan los más altos cargos en el engranaje gubernamental.

No contentos con la impunidad que les garantiza la inacción de la Procuraduría General, la Contraloría General, la Procuraduría de la Administración y el control que ejercen sobre la Corte Suprema, pretenden ahora imponer el denominado “Proyecto Moncada” para así garantizarse el sometimiento absoluto del Organo Judicial en todas sus instancias, reforzar el férreo dominio que ejercen sobre la Corte Suprema y facilitar el allanamiento domiciliar con claros objetivos represivos de naturaleza política, para lo cual sortean los claros mandatos de nuestra Constitución.

Siendo así, la lucha contra la impunidad y el reestablecimiento del imperio de la Ley, como el caso de las víctimas del dietilenglicol y las violaciones a los Derechos de los Pueblos Indígenas, se constituyen en uno de los objetivos fundamentales de la Asamblea Ciudadana. Para ello hay que plantear como una exigencia irrenunciable la más absoluta transparencia de los actos públicos, lo que nos lleva a considerar la necesaria contratación de auditorías imparciales para verificar que los denominados megaproyectos se han realizado y valorado en estricto apego a la ley.

No podemos dejar de alertar a la ciudadanía respecto al enorme endeudamiento que está contrayendo el actual gobierno. A más de mil millones por año de gobierno asciende el actual crecimiento alarmante de la deuda externa. A más de mil millones por año de gobierno asciende igualmente el escandaloso compromiso de pago de los denominados proyectos “llave en mano”, lo cuales no se suman a la deuda oficial por ser sus pagos diferidos a los años 2014 en adelante. Agréguese a ello los cerca de 900 millones de balboas de deuda de Tocumen, S. A. y Etesa, que tampoco contabilizan por ser empresas separadas de la contabilidad del estado central. Están arruinando el país, vendiendo por adelantado el futuro de todos, y esto debemos detenerlo cuanto antes. Todo indica que el denominado Fondo de Ahorro de Panamá, que será aprobado en las sesiones extraordinarias de la Asamblea que inician este lunes 21 de mayo, tiene por objetivo garantizar el pago de esta enorme  deuda con los dineros del Fondo Fiduciario e ingresos de los excedentes del Canal de Panamá, que ya no irían a la inversión en escuelas, hospitales, etc., sino al engorde del bolsillo de corruptas empresas transnacionales que se han prestado a tales desaguisados.

Hemos de alertar igualmente sobre el grave peligro que se cierne sobre el próximo proceso electoral, ya que la mayoría de Magistrados que controla el Ejecutivo en la Corte Suprema, así como el próximo nombramiento de tres nuevos Magistrados en una inconstitución Sala V, así como la aprobación de unas reformas electorales hechas a la medida de los intereses del actual gobierno, a contrapelo de lo consensuado por la Comisión Nacional de Reformas Electorales, nos indican que existe un peligro cierto y fundamentado que se pretende permanecer en el poder más allá del mandato constitucional, utilizando para ello métodos espurios definitivamente reñidos con las más elementales normas y prácticas democráticas.

De ahí el curso seguido para la militarización de la Fuerza Pública, en abierto desafío a nuestra actual prohibición constitucional, lo que tiene por objetivo el sometimiento de la ciudadanía a lo que ya podemos definir como una Dictadura Civil. Centenares de millones de dólares se han invertido tras dicha aberrante militarización, utilizando como excusa la lucha contra el narcotráfico, cuando ahora las últimas estadísticas criminales nos revelan que el mayor peligro a nuestra seguridad no es el crimen organizado sino la violencia social.

Cobra fuerza entonces la interpretación que debe darse a los constantes ataques a la libertad de expresión, utilizando para ello las demandas civiles y penales, así como todo tipo de amenazas, utilizando incluso como instrumento de persecución a la Dirección General de Ingresos. Se trata de emplear todos los medios bastardos para acallar la crítica y el disenso.

Mientras todo ello ocurre, se revela que más del 50% de la fuerza laboral del país está ocupada en empleos informales, es decir, carentes de servicios de salud, vacaciones, jubilación, etc. En tales condiciones, el hambre se enseñorea en nuestro pueblo campesino e indígena, así como en los cinturones de miseria que rodean nuestras urbes. Súmese a ello la sistemática represión inaceptable que lleva a cabo el gobierno contra gremios y sindicatos, cuyo ejemplo más inmediato es la criminal persecución que realiza en estos momentos contra la dirección de los gremios de la Caja de Seguro Social, intentando así quebrar y decapitar la justa huelga que los trabajadores de la salud realizan en defensa de una mejora de las prestaciones laborales y de salud de dicha institución.

Por otra parte, es evidente el deterioro progresivo de todos los servicios públicos, tales como el de agua, recogida de basura, transporte, educación, etc., resultado de la falta de inversiones sociales, dado el haber priorizado enormes inversiones en megaproyectos con igualmente enormes “sobre costos”, y que en lo inmediato no son ni urgentes ni de necesidad inmediata.

Mientras ilusamente los partidos políticos ponen sus miras en las elecciones de 2014, sin saber siquiera si las mismas se van a realizar, y aunque se realicen en nada resolverán los enormes y urgentes problemas del pueblo panameño, la Asamblea Ciudadana levanta su voz para exigir que se establezcan verdaderos mecanismos de consultar populares y, convocar- al pueblo panameño a la lucha por una Asamblea Constituyente, ya y ahora, que sea democrática, inclusiva, verdaderamente participativa, en la que todos los sectores sociales puedan decidir, mediante un nuevo pacto social, sobre el país solidario y respetuoso de los Derechos Humanos en que nos merecemos vivir.

Aprobado por la Quinta Asamblea General de la Asamblea Ciudadana en Panamá, a los 19 días del mes de mayo de 2012.


16.5.12

AL FINALIZAR EL DIPLOMADO EN CREACIÓN LITERARIA UTP 2012

Por Cristina Cantón Espino

Cuando llegamos al diplomado en creación literaria, todos compartíamos una aspiración: aprender a crear una obra de arte a través del lenguaje. ¿Por qué tenemos la necesidad de escribir? El escritor busca implantar experiencias imaginarias al lector. Jorge Luis Borges, al recibir el premio Cervantes, afirmó que el destino del escritor es extraño, salvo que todos los destinos lo son; el destino del escritor es cursar el común de las virtudes humanas, las agonías, las luces; sentir intensamente cada instante de su vida.

Nosotros, los aspirantes a escritores, pretendemos meternos en la mente de los lectores y trasladarles nuestros sueños y desvelos a través del juego de palabras. Así como se oye, queremos sorprenderlos, hechizarlos, y hacerlos meditar. Los escritores son encantadores de palabras, y qué más prueba que con un pasaje sacado de la obra Vida y aventuras de Alexis Zorbas, de Nikos Kazantzakis, que inspiró la película Zorba, el griego:

Sacó algunas castañas de las brasas, les quitó la cáscara. Entrechocamos los vasos. Durante largo rato permanecimos allí, bebiendo y masticando sin prisa, como dos grandes conejos, mientras oíamos a la distancia los bramidos del mar. Permanecimos silenciosos junto al brasero hasta muy entrada la noche. Comprendía yo nuevamente qué sencilla y frugal es la felicidad: un vaso de vino, una castaña, un mísero braserillo, el rumor del mar. Nada más.

¿Qué nos quiso transmitir el autor en este pasaje? Que la felicidad está en las cosas simples. El asunto es que lo expresó en forma lírica. Quién no puede evitar sentir, a través de la lectura de este párrafo, la brisa del mar, el olor a agua salada, el calor de las castañas quemándose a fuego lento, el sabor de un buen vino, la entrañable compañía de un viejo amigo. Tal vez uno no sepa qué es una castaña, pero podemos evocar el sabor de una pepita de marañón. Es posible que nunca hayamos visto el Mar Egeo, pero quién no se ha regodeado con el verde-azul de nuestros mares. No se extrañe que alguno le disguste el vino, pero, ¿a quién no le refresca el sabor de la naranja recién exprimida, o  la dulce astringencia de una chicha de marañón? La labor del escritor es usar cualquier experiencia real o imaginaria que tenga a su alcance y pulsar nuestras cuerdas emocionales.

¿Y cómo lo hace el escritor? Ya había mencionado que debe usar la experiencia, y que no se malinterprete que él mismo haya sido el protagonista del hecho en el mundo real. Los conceptos de experiencia e imaginación parecen ser contradictorios; sin embargo, una se alimenta de la otra. Decía Marcel Proust: El hombre, que juega perpetuamente entre los dos planos de la experiencia y la imaginación, querría profundizar en la vida ideal de la gente que conoce y conocer a las personas cuya vida ha tenido que imaginar. A la creación literaria podemos compararla con la creación del universo: surge como una explosión, de mundos y personajes, y se va expandiendo, quién sabe si hasta el infinito. La pregunta que hacemos aquí es: ¿cómo hacemos que ocurra la explosión? El autor, cual prestidigitador, se vale de cualquier medio para activar la imaginación. Una frase, una melodía, un olor, un recuerdo, o un sueño, bastan para crear mundos fascinantes e insuflar de vida a un personaje. Incluso va más allá, al punto de que hasta puede vaticinar el futuro, cual oráculo. Los escritores, a través de su sensibilidad e imaginación, son barómetros que señalan el grado de florecimiento o decadencia en la sociedad. Por tal motivo, no hay vuelta atrás, una vez que aceptamos la vocación de escribir. Los lectores tienen el derecho de ser embrujados por los hechizadores del verbo.

En el caso de nosotros, este Diplomado ha servido de catalizador para que germine la explosión creativa. Los profesores, a través de su metodología, han logrado la apertura de la caja de Pandora mental y, con sus consejos, guiado en las técnicas de narración lírica para que esos mundos que hemos creado lleguen al lector en forma amena y, en un futuro, permanezcan en sus almas en forma indeleble. Las prácticas in situ de los profesores Collado y Mariscal, en donde nos forzaron (y reforzaron) nuestra capacidad de inspiración para la creación de obras poéticas y dramaturgia; la comprensión de la teoría narrativa y el uso efectivo de las herramientas de crítica literaria por parte de los profesores De Gracia y Gómez; los talleres de cuento, artículos periodísticos y novela de los profesores Jaramillo Levi y  Barría Alvarado, en los cuales deconstruimos nuestras narraciones y las perfeccionamos. De seguro, todos los módulos influyeron en los finales con golpe de efecto de Elizabeth, en el lirismo de Nelsi, en el uso del elemento fantástico de Jacques y Deyi, en el recurso humorístico de Félix, Carmela y Margarita, en el instinto crítico de Shanira, en la orientación hacia la literatura infantil y tradiciones afro-panameñas de Eunice, en la perspectiva profesional de Vera, en el enfoque familiar de Ana Gisela, en la sensibilidad social de Erika.

Nuestro deber será continuar con el perfeccionamiento de esta vocación, sin olvidar el destino que ya Borges puntualizó: sentir intensamente cada etapa de su vida y, agregamos, dirigir una mirada solidaria a las penurias de la existencia de sus hermanos y denunciar con ética las injusticias humanas. Y acometer la labor como lo hizo Carlos Fuentes, fallecido hoy, quien, ante la pregunta de que si sentía horror al vacío de la página en blanco, afirmó sin ambages: miedos literarios, ninguno.
La voz del escritor es la voz de la humanidad.

--

Palabras de Cristina Cantón Espino con motivo de la graduación de los estudiantes del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá 2012. Se graduaron, además, Elizabeth Truzman, Margarita Latibeaudiere, Nelsi Despaigne, Jacques Paul Smith, Vera Muñoz, Félix Barranco, Erika Obaldía, Eunice Obaldía, Carmela Lafratta de Cuestas, Shanira Alguero, Deyanira Álvarez, Ana Gisela Mootoo. Más información [[AQUÍ]].

DIEZ AÑOS DEL DIPLOMADO EN CREACIÓN LITERARIA DE LA UTP

Por Enrique Jaramillo Levi

Diez años de existencia productiva del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá representan sin duda, desde varios puntos de vista, una pequeña proeza docente y cultural en un medio como el nuestro. Y más si se toma en cuenta que es una universidad tecnológica la que lo posibilita. En primer lugar, el uso de la palabra “productiva” no es casual. El hecho de que el 34% del total de egresados haya publicado hasta el momento entre uno y ocho libros en diversos géneros literarios —con predominio del cuento—, es un logro muy estimable, sobre todo a la luz de la calidad que tienen la mayoría de esas obras. En segundo término, porque varios de los egresados han ganado premios literarios posteriormente, como resultado del aprendizaje, la práctica inicial y la perseverancia posterior en el arte de la escritura de textos generados en el Diplomado.

Sería largo enumerar la lista de egresados que han publicado libros de muy buen nivel literario; sin embargo, menciono a 22 de estos nuevos autores: Lupita Quirós Athanasiadis, Luigi Lescure, Eyra Harbar, Eduardo Soto, Érika Harris, Gorka Lasa, Rosalba Morán Tejeira, Javier Alvarado, Isabel Herrera de Taylor, David Róbinson, Ruth Sinán Domínguez, Klenya Morales de Bárcena, Lissete Lanuza Sáenz, Gloria Melania Rodríguez, Victoria Jiménez Vélez, Dennis A. Smith, Gina Paola Stanziola, Andrés Villa, Federico Rodríguez Gutiérrez, Rolando Miguel Armuelles Velarde, Silvia Fernández-Risco, Julio Moreira Cabrera, entre otros. ¡Piénsese que estos noveles escritores, pertenecientes a diversas generaciones y de profesiones y edades muy variadas, han pasado a engrosar, y a enriquecer, la bibliografía nacional de nuestras Letras! ¡Y nótese la presencia ligeramente mayoritaria de mujeres!

Han ganado premios literarios de diversa naturaleza y grado de importancia los siguientes egresados de varias generaciones del Diplomado: Javier Alvarado (tanto en concursos nacionales de poesía como internacionales); Eduardo Soto; Magdalena Camargo Lemieszek; Adalcristo Guevara; Lupita Quirós Athanasiadis; Eyra Harbar; Isabel Herrera de Taylor; Federico Rodríguez Gutiérrez; Rolando Miguel Armuelles Velarde y Gloria Melania Rodríguez. Cabe mencionar que el galardón más reciente lo obtuvo, por segunda vez, Magdalena Camargo Lemieszek, al ganar hace unos días el Premio de Poesía Joven “Gustavo Batista Cedeño” del INAC.

Me parece que estas dos singularidades señaladas —las publicaciones y los premios— hablan alto y claro de algunos de los méritos de este Diplomado en Creación Literaria, que en buena hora concebí y logré implementar en 2001 en esta universidad, probablemente la institución que, integral y consistentemente, más ha hecho por los escritores panameños en los últimos 15 años.

Pero hay más. A veces en la vida lo único que se requiere para encontrar el camino que nos llene, o que al menos complete con una pequeña dosis de plenitud o felicidad los latentes talentos semiocultos en el ajetreo diario de nuestra existencia, es una primera oportunidad; una motivación, orientación desprejuiciada, oportunos consejos, buenos ejemplos. Tengo la convicción de que todo esto se llevan, en diverso grado y proporción, los egresados de este Diplomado cuando de pronto toman conciencia de que terminaron las clases y ya están por su cuenta y riesgo en el camino de la Letras. Y considero que esto es así porque me parece que la capacidad de entrega de los 6 profesores que impartimos los 9 cursos breves del Diplomado, compartiendo conocimientos y experiencias, está fuera de duda y rendirá frutos en un futuro cercano, siempre y cuando se mantenga cierto grado de disciplina en nuevas lecturas y, sobre todo, en producción de nuevos textos con tenacidad y autocrítica permanentes.

Y es que no hay otro sitio en nuestro país en donde se ofrezca, como aquí, una visión múltiple, integradora, bien documentada por la experiencia personal y la de los libros, como herramienta de tanta utilidad teórica y práctica para la consolidación de los talentos literarios innatos que a menudo pululan extraviados en nuestro no-siempre acogedor y solidario medio nacional. Así, el Diplomado en Creación Literaria de la UTP, con las imperfecciones que pueda tener, y que sin duda pueden irse depurando sobre la marcha, cumple a cabalidad un cometido irreversible: darle valederas luces intelectuales y humanas a quienes, teniendo predisposición por la escritura creativa, hasta el momento de su ingreso no veían claro su futuro como posibles escritores.

Mis más sinceras felicitaciones a todos y cada uno de los participantes en el Diplomado en Creación Literaria cuya graduación esta tarde nos convoca: Cristina Cantón, Érika Obaldía, Jacques Paul Smith, Félix Barranco, Nelsi Despaigne, Margarita Latibeaudiere, Vera Muñoz, Eunice Obaldía, Ana Gisela Mootoo, Carmela Lafratta de Cuestas, Deyanira Álvarez, Shanira Alguero y Elizabeth Truzman. Asimismo, muchas gracias a mis colegas profesores/escritores que, junto conmigo, asumimos una vez más este año la delicada responsabilidad de compartir nuestros conocimientos y experiencias creativas con nuestros estudiantes del Diplomado: Ariel Barría Alvarado, Rodolfo de Gracia, Juan Antonio Gómez, Héctor Collado y Alex Mariscal. Su probada calidad docente y humana, y su profesionalismo, sin duda han incidido notablemente en el reiterado éxito de este Diplomado.

Esta oportunidad de oro ha cumplido su primera etapa; el esfuerzo extraordinario de venir a clases cinco veces por semana durante 10 semanas, sacrificando tiempo y familia, y a veces incluso horarios inexpugnables de trabajo, ha concluido. Cada quien sabe los beneficios personales logrados en esta intensa brega cotidiana. Cada uno decidirá si quiere continuar por la difícil ruta de la buena literatura a costa de nuevos esfuerzos y sacrificios, porque obviamente en el ambiente mercantilista de Panamá no será fácil. Teniendo el potencial y el deseo de llegar a ser escritores, para con ello auscultar artísticamente diversos aspectos de la condición humana y la imaginación, sólo su voz interior, ese auténtico ángel guardián, intransferible y purísimo, puede decirles si deben intentarlo. El genuino talento necesario está ahí, crepitando en su alma, perfeccionándose ansioso, esperando órdenes, dispuestos los motores. Ojalá lo hagan.

MUERE CARLOS FUENTES, EL MÁS GRANDE NOVELISTA MEXICANO DE TODOS LOS TIEMPOS


Por Enrique Jaramillo Levi

Carlos Fuentes era el más grande novelista de México de todos los tiempos, y uno de los grandes de Hispanoamérica y del mundo. Sin duda un autor universal. Nació en Panamá en 1928, porque en esa época su padre era Primer Secretario en la Embajada de México aquí. Cuando vivía yo en México, lo conocí en 1974 cuando asistí a una conferencia que daba en El Colegio Nacional en el Distrito Federal. Le pedí firmarme un libro suyo y cuando me preguntó mi nombre para hacerlo y se lo dije me comentó que hacía poco había leído mi libro de cuentos "Duplicaciones", publicado en 1973 por la editorial mexicana Joaquín Mortiz, en donde también él publicaba entonces, y que le había gustado mucho. Este pequeño comentario de Fuentes esa noche, como antes la influencia de mi maestro Juan Rulfo durante todo el año 1971 que estuve becado en el Centro Mexicano de Escritores, un segundo bautizo de fuego.

Autor de grandes novelas como "La región más transparente", "La muerte de Artemio Cruz", "Aura", "Cambio de piel", "Terra Nostra", "Cristóbal nonato" y "Gringo viejo", entre muchas otras, también fue un excelente cuentista en obras como "Cantar de ciegos", y un magnífico ensayista literario y político. Fue una voz crítica permanente, insobornable, profundamente ética con respecto a su país y al acontecer mundial. Rompió con el gobierno cubano cuando entendió que las libertades individuales a escritores e intelectuales de ese país, sufrían constante menoscabo y humillación. Ganador de importantes premios internacionales, obtuvo el Premio Cervantes en 1988 y el Príncipe Asturias de las Letras en 1994, entre otros muchos. En diversas ocasiones fue candidato al Premio Nobel.

Era fecundísimo, escribía endemoniadamente bien, siempre en forma diferente en temas y estilo, pero teniendo siempre una profundidad conceptual envidiable y una mirada crítica muy aguda sobre la realidad. Era una especie de Balzac de las letras del Continente, por su capacidad integradora y enciclopédica, por su densidad, por su irrenunciable vocación diaria de escritor comprometido con el lenguaje y con la justicia social, por su impresionante fecundidad literaria.

Poco antes de morir, a los 83 años pero aparentemente lleno de salud, había estado firmando libros por dos horas en la Feria del Libro de Buenos Aires. Anoche precisamente leía yo en la sección cultural del periódico "El País" de España, la que resultó ser su última entrevista escrita, en la que se expresaba con enorme fluidez y seguridad como siempre; se refería a una novela que acababa de entregarle a su editor, titulada "Federico en su balcón", y aludía a notas que ya tenía escritas para su próxima novela, la cual emprendería a la semana siguiente. Definitivamente, una inmensa pérdida la partida de Carlos Fuentes, así, tan inesperadamente, uno de los escritores que yo más he admirado.

8.5.12

BASES DEL PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN" 2012-2013, CUENTO

INTRODUCCIÓN

La creación literaria es uno de los grandes y más antiguos vehículos artísticos de la comunicación. El mundo hispánico ha hecho contribuciones fundamentales al acercamiento espiritual e intelectual entre los hombres a través de obras literarias tan trascendentales como El Quijote y Cien años de soledad, entre otras muchas. América Latina, en particular, ha dado al mundo obras de gran calidad artística generadas por brillantes plumas, tales como Rubén Darío, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, Ernesto Sábato, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y muchos otros; y en Panamá, Rogelio Sinán (1902-1994).

La Universidad Tecnológica de Panamá busca acrecentar la formación humanística e intelectual de sus estudiantes, personal docente y administrativo, así como enriquecer la sensibilidad cultural de la sociedad panameña. La buena literatura, tanto para sus creadores nacionales y extranjeros como para la recepción de ésta por parte de los lectores, es una de las más profundas e integrales manifestaciones del desarrollo cultural de un país.

Rogelio Sinán, contribuyó a dibujar el perfil de la literatura panameña con sus novelas (Plenilunio, La isla mágica), sus libros de cuentos (A la orilla de las estatuas  maduras, La boina roja, El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos, Cuentos de Rogelio Sinán), sus poemarios (Onda, Incendio, Semana Santa en la niebla, Saloma sin salomar, Poesía completa de Rogelio Sinán) y su obras de teatro infantil (La cucarachita mandinga, Chiquilinga, Lobo go home), Sinán fue también diplomático, funcionario público, profesor universitario, director teatral, periodista y permanente promotor cultural. Su vida y su obra merecen ser difundidas y valoradas.

Como un necesario homenaje a su memoria, y con el fin de propiciar un mayor acercamiento a su compromiso con la literatura y con Panamá, así como para estimular la creación literaria al más alto nivel de excelencia en toda el área centroamericana, la Universidad Tecnológica de Panamá creó en abril de 1996 un certamen anual y  permanente denominado: PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA “ROGELIO SINAN”, el cual se convoca cada 25 de abril, fecha del nacimiento de Sinán.

BASES

De la convocatoria. 
1. Este concurso consta de un sólo género o sección cada año. Para el 2012-2013,  se convoca la rama CUENTO.
2. Este Premio se declara abierto a partir del 25 de abril y  cerrará el 31 de Enero de 2013 a las 4:00 P.M.
De la participación
3. Podrán participar todos los autores panameños y centroamericanos.
4. No podrán participar escritores que en años anteriores merecieron el Premio en cualquier género.
5. Tampoco podrán hacerlo las autoridades de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Del autor y la obra
6. Cada obra será de un solo autor.
7. Se puede participar con una o varias obras con títulos y seudónimos diferentes.
8. Las obras participantes deben ser inéditas en su totalidad y no pueden estar concursando en otros certámenes literarios locales ni internacionales mientras compitan en este Premio; tampoco pueden estar contratadas para su publicación en forma alguna, incluida la web ni haber sido premiadas ni leídas parcial o totalmente en actos públicos.
9. El libro, (tres copias) debe tener un mínimo de 100 páginas y un máximo de 120 páginas a doble espacio por una sola cara, en papel bond blanco, tamaño 8 1/2” x 11”, con letra de 12 puntos, con mínimo de 23 y máximo de 25 renglones.
10. Cada copia deberá estar foliada con una espiral.  Se debe incluir un índice como único apéndice.  Las páginas se enumerarán a partir del inicio del libro.  En la primera página de texto deberá aparecer el nombre de este premio, el nombre de la obra y el seudónimo del autor.
11. En sobre aparte (cerrado y rotulado por su parte exterior con el título de la obra y seudónimo) debe consignarse el nombre del autor, teléfono, breves datos biográficos, una fotografía reciente, una copia de la cédula o de la página principal del pasaporte, si fuera centroamericano.
De los premios y publicación
12. Habrá un premio único, sufragado por el Instituto Nacional de Cultura de B/. 10,000.00 y Pergamino de Honor para el ganador.
13. El premio podrá declararse desierto.
14. La U.T.P. publicará la obra premiada, cuyo tiraje será de 500 ejemplares. El autor recibirá 50 unidades.

Del jurado y el fallo
15. El Jurado estará formado por dos escritores nacionales o representantes del ámbito cultural nacional y un escritor internacional.
16. El fallo del Jurado se dará mediante dictamen escrito el 22 de abril de 2013 y será inapelable.

De la recepción de las obras
17. Las obras deben enviarse a la dirección postal:

Universidad Tecnológica de Panamá
Apartado 0819-07289
Panamá, República de Panamá
PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA
“ROGELIO SINÁN” 2012-2013

o entregarse en el Memorial “Rogelio Sinán”, Edificio Tres, Campus “Víctor Levi Sasso”.

Las obras no premiadas
18. Las obras no premiadas y las plicas serán destruidas.
Final
19. Cualquier materia relacionada  o asunto no previsto en estas Bases, será decidido por la Universidad Tecnológica de Panamá.
20. La participación en este certamen literario implica la aceptación de todos sus términos.

En el 2013-2014 se convocará al género POESIA.

BASES DEL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL "HERSILIA RAMOS DE ARGOTE" 2012, POESÍA


Con el propósito de celebrar la vida y la obra de la maestra y poetisa de Aguadulce Hersilia Ramos de Argote la Universidad Tecnológica de Panamá convoca este certamen.

BASES

1. La convocatoria queda abierta a partir de la publicación de las bases y su fecha de cierre será el 30 de agosto.

2. Podrán participar todos los autores panameños que presenten obras originales e inéditas.

3. Las obras constarán de uno o varios POEMAS que en su conjunto completen un mínimo de 250 versos y máximo de 300 versos.

4. Tema libre, pero considerado el universo de los niños y el lenguaje actual.

5. Las obras se presentarán con título y seudónimo. En sobre aparte se consignarán los datos del participante.

6. Los trabajos deben presentarse por triplicado, debidamente foliado, en hojas de 8 ½ x 11, a doble espacio con letra de 12 puntos.

7. El premio único será de b/.1,000.00, aportados por la empresa SUCASA, y certificado de honor.

8. El jurado estará conformado por tres escritores quienes emitirán un fallo razonado por escrito.

9. El fallo será inapelable y se dará a conocer el 27 de septiembre de 2012.

10. Los trabajos deben enviarse en sobre cerrado, al memorial “Rogelio Sinán”, de la Universidad Tecnológica de Panamá, campus “Victor Levi Sasso”.

BASES DEL PREMIO NACIONAL DE CUENTO "JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ" 2012


Con el propósito de estimular la producción narrativa nacional entre las nuevas generaciones de escritores, divulgar sus mejores obras y honrar la memoria del cuentista panameño José María Sánchez Borbón (1918-1973) autor de los libros Tres cuentos, Shumió-Ara y Cuentos de Bocas del Toro, la Universidad Tecnológica de Panamá convoca al PREMIO NACIONAL DE CUENTO "JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ" 2012

BASES

1. Tema y estilo libres.
2. Las obras deben ser inéditas y llevarán un índice, y constarán de por lo menos tres cuentos con títulos individuales, tendrán una extensión total mínima de 35 páginas y máxima de 40 páginas.
3. Las obras estarán escritas en letra de 12 pts., en papel bond blanco, tamaño 8 ½" x 11", a doble espacio, con un mínimo de 23 y un máximo de 25 renglones, por una sola cara, debidamente enumeradas y encuadernadas.
4. La presente convocatoria cierra el 30 de agosto 2012, a las 4:00 p.m. y el fallo se dará a conocer 12 de octubre de 2012.
5. Las obras deben enviarse a la dirección postal:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
Apartado 0819-07289 Panamá, República de Panamá
PREMIO NACIONAL DE CUENTO “JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ” 2012

O entregarse en el MEMORIAL ROGELIO SINÁN, Edificio Tres, Campus “Víctor Levi Sasso”.

6. Cada conjunto de cuentos tendrá un solo autor.
7. En sobre aparte cerrado, se incluirá el nombre del autor, dirección electrónica y teléfono, breve ficha biográfica. Fuera del sobre se pondrá el seudónimo y el título de la obra.
8. El premio consiste en: B/. 1,000.00, aportados por la empresa SUCASA; diploma de honor al mérito; y publicación de una edición de 300 ejemplares (el autor recibirá 30 ejemplares en concepto de regalías por sus derechos de autor). No se otorgarán menciones honoríficas.
9. El jurado estará formado por tres escritores, quienes dictarán un fallo razonado y por escrito, y será inapelable.
10. Podrán participar todos los escritores panameños, por nacimiento o naturalización, sin distingo de edad o experiencia literaria. No podrán participar los autores que hayan merecido este premio en años anteriores.
11. No se devolverán obras. Las mismas serán eliminadas.
12. La participación en este certamen literario implica la aceptación de todos sus términos.

6.5.12

PROGRAMA DEL "CONGRESO INTERNACIONAL DE CUENTISTAS Y CRÍTICOS LITERARIOS" 2012


Martes, 5 de junio
Lugar: Teatro/Auditorio de la UTP

6:00 p.m. | Acto Inaugural - Breve discurso de la Rectora de la UTP
6:15 p.m. | UTP Brass
6:30 p.m. | Conferencia Magistral: "Permanencia y logro estético del cuento panameño" por Enrique Jaramillo Levi
7:30 p.m. | Recital # 1. Lectura de cuentos cortos en voz de sus autores: Justo Arroyo, Álvaro Menéndez Franco, Moravia Ochoa López, Enrique Jaramillo Levi, Lupita Quirós Athanasiadis, Carlos Oriel Wynter Melo, Melanie Taylor, Ariel Barría Alvarado, Consuelo Tomás.
Al finalizar: Brindis cortesía de la UTP

Miércoles, 6 de junio
Lugar: Salón 306, tercer piso, edificio de postgrado de la UTP

9:00 a.m. | Conferencia II: "Tres generaciones de cuentistas panameños" por Araceli Soní Soto (Universidad Autónoma de México en Xochimilco)
10:30 a.m. | Mesa Redonda # 1: Fernando Burgos (Universidad de Memphis), Fátima Nogueira (Universidad de Memphis), Dina De Luca (Universidad de )
12:30 p.m. | Mesa Redonda # 2: Fernando Burgos (Universidad de Memphis), Fátima Nogueira (Universidad de Memphis), Fredy Villarreal Vergara, Carlos E. Fong (Instituto Nacional de Cultura), Irina Nemchénok de Ardila (Universidad de Panamá), Rafael Ruiloba
2:30 p.m. | Almuerzo inaugural en la UTP para escritores y críticos participantes
4:00 p.m. | Mesa Redonda # 3: Margarita Vásquez (Universidad de Panamá), Erasto Espino Barahona, Melquiades Villarreal Castillo, Juan Antonio Gómez (Universidad de Panamá), Doris Sánchez de Polanco
6:00 p.m. | Mesa Redonda # 4: "Didáctica de la enseñanza del cuento panameño en el salón de clases", a cargo de Fulvia Morales de Castillo, Fredy Villarreal Vergara, Dalia Peña Trujillo, Melquiades Villarreal Castillo
8:00 p.m. | Recital # 2. Lectura de cuentos cortos en voz de sus autores: Carlos Fong, Luigi Lescure, Alberto Cabredo, Benjamín Ramón, Klenya Morales de Bárcenas, Carlos Raúl Acevedo, Juan David Morgan, Lili Mendoza, Rodolfo de Gracia, Sonia Ehlers S. Prestán, Annabel Miguelena, Héctor Collado

Jueves, 7 de junio
Lugar: Salón 306, tercer piso, edificio de postgrado de la UTP

9:00 a.m. | Mesa Redonda # 5: "Influencia de los talleres literarios en la producción cuentística nacional", a cargo de Carlos Wynter, David Róbinson, Carlos Fong, Héctor Collado, Enrique Jaramillo Levi
11:00 a.m. | Recital # 3. Lectura de cuentos cortos en voz de sus autores: Allen Patiño, Isabel Burgos, Lissete Lanuza Sáenz, David Róbinson O., Enithzabel Castrellón, Ana Lucía Herrera, Bolívar Aparicio, Juan Antonio Gómez, Rolando Armuelles, Maritza López-Lasso, Gonzalo Menéndez González, Gloria Melania Rodríguez
1:00 p.m. | Almuerzo (UTP)
3:00 p.m. | Mesa Redonda # 6: Rodolfo de Gracia, Dalia Peña Trujillo, Mariafeli Domínguez S., Ariel Barría Alvarado (Universidad Santa María La Antigua), Allen Patiño
5:00 p.m. | Recital # 4. Lectura de cuentos en voz de sus autores: Federico Rodríguez Gutiérrez, Julio Moreira Cabrera, Lucy Cristina Chau, Gorka Lasa, Rosalba Morán Tejeira, Marifeli Domínguez, Marisín Reina, Gina Paola Stanziola, Dennis A. Smith, Andrés Villa, A. Morales Cruz, José Luis Rodríguez Pittí
7:30 p.m. | Presentación de Maga, revista panameña de cultura No. 70
9:00 p.m. | Lectura del Fallo del Premio Signos de Minicuento "Rafael De León-Jones" 2012, organizado por 9 Signos  
9:15 p.m. | Breve Acto de Clausura con Palabras del Vicerrector de Investigación, Postgrado y extensión de la UTP y presentación del conjunto típico de la UTP

Viernes, 8 de junio
Lugar: Salón 306, tercer piso, edificio de postgrado de la UTP

Seminario-taller de cuento para profesores de Español y otras personas interesadas (costo: B/. 50.00)
Dictado por Enrique Jaramillo Levi

9:00 a.m. - 1:00 p.m. (merienda en medio)
2:30 p.m. - 6:30 p.m. (merienda en medio)

** Habrá venta de libros de cuentistas panameños durante el transcurso del Congreso.
*** Para el Seminario-taller de Cuento se requiere inscripción previa. Pronto se dará a conocer la forma de hacerlo. Se dará Certificado, una semana más tarde, a quienes lo hayan tomado.

23.4.12

FALLO DEL CONCURSO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN" 2011-2012

FALLO

En la ciudad de Panamá, a 23 de abril del año 2012, se reunieron los escritores Justo Arroyo, Mario Heredia y Juan Gómez para dirimir el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", rama novela.

Los jurados Mario Heredia de México y Juan Antonio Gómez de Panamá decidieron, por mayoría otorgar el Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán 20011-2012 a la novela titulada "Dos hombres y una pierna", amparada abajo el seudónimo Vlad72, por considerar su narración ágil y sencilla, que presenta el tema del hombre enfrentado a la vejez, la invalidez y la muerte... a través del narrador testigo que, dirigiéndose al padre, va logrando su redención.

JUAN ANTONIO GÓMEZ
MARIO HEREDIA

El escritor Justo Arroyo hizo salvamento de su voto, a favor de la obra titulada "La noche del escarabajo", presentado con el seudónimo Martín Garatuza.

JUSTO ARROYO

19.4.12

BASES DEL CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA "RICARDO MIRÓ" 2012

BASES
CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA "RICARDO MIRÓ" 2012

DISPOSICIONES GENERALES:

1. El Instituto Nacional de Cultura declara abierto el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2012 a partir de la publicación de estas bases.

2. Todos los trabajos se entregarán en el Departamento de Letras del INAC, ubicado en el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, Llanos de Curundu, antes de las 4:00 p.m. del 30 de junio de 2012. (teléfono: 501-4740; correo electrónico: letras@inac.gob.pa, adegracia@inac.gob.pa)

3. El Instituto Nacional de Cultura, a través del Departamento de Letras velará por el cumplimiento de las bases del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró.

4. El Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró consta de cinco secciones: Poesía, Cuento, Novela, Ensayo y Teatro.

5. Podrán participar en el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró, los panameños por nacimiento, residentes o no en el territorio nacional y panameños por naturalización con más de cinco años de residencia demostrada en el país.

6. Los autores que hayan ganado el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en algunas de las secciones, no podrán participar nuevamente en el mismo género ganador hasta que hayan transcurrido tres años del concurso.

7. Cada trabajo presentado a concurso debe ser inédito, estar escrito en español, ser obra de un autor o autora y corresponder a un solo género literario.

8. No se aceptarán obras que hubiesen obtenido premios ni menciones en otros concursos nacionales o extranjeros. Este criterio será aplicable a la obra en su totalidad.

9. Los trabajos serán presentados bajo seudónimo. En un sobre cerrado —plica— se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, copia de la cédula, un documento firmado por el concursante en el que certifique que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso y que su obra no se encuentra compitiendo en ningún otro certamen nacional ni internacional. La ausencia de este documento descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada por los jurados.

10. En el sobre (plica), en la cubierta y en la primera página de cada uno de los ejemplares de las obras presentadas debe aparecer la siguiente leyenda:

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA RICARDO MIRÓ 2012
SECCIÓN
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

11. Los participantes que opten al premio entregarán los trabajos por triplicado en folios mecanografiados o mediante impresión informática a doble espacio, letra times new roman 12, en papel bond 81/2 X 11, debidamente encuadernados -no empastados - escritas por un solo lado, con márgenes de una pulgada, las páginas enumeradas. Al igual que una copia digital (CD)

12. Ningún funcionario del Instituto Nacional de Cultura que esté prestando servicios a la institución mediante cualquier tipo de nombramiento o contrato, podrá participar en este certamen. Tampoco podrán hacerlo los familiares de la Directora General, Subdirectora General, Secretaría General, Directores y Subdirectores Nacionales, Jefes de Departamentos y Secciones hasta el 4to.grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, ni los cónyuges ni parejas en unión libre.

13. Los concursantes deben dar muestra de alto sentido profesional y ético, por lo que mantendrán secreta su participación hasta el día de la divulgación del fallo y evitarán todo intento de conocer la identidad de los jurados. La violación comprobada de cualquiera de estas disposiciones será motivo de descalificación. Los casos denunciados serán analizados por la Dirección Nacional de Publicaciones, el Departamento de Letras y la Dirección de Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Cultura, y se procederá de acuerdo a lo establecido en la Ley No. 38 de 31 de julio de 2000, que regula el Procedimiento Administrativo General y dicta disposiciones especiales.

ESPECIFICACIONES ACERCA DE LAS SECCIONES

14. Las secciones de cuento, novela y ensayo deben tener de 22 a 24 líneas por página. Se eximen de esta norma los minicuentos.

SECCIÓN CUENTO:
15. Las obras tendrán un conjunto de seis o más cuentos de tema y estilo libres, con una extensión mínima de 120 (ciento veinte cuartillas o páginas) y un máximo de 160 (ciento sesenta).

SECCIÓN ENSAYO:
16. Los temas según el año del concurso son literarios, históricos, filosóficos y sociológicos. Para el año 2012 se contempla el ensayo sociológico.
  • La obra constará de uno o varios ensayos afines entre sí por su unidad temática que abarcarán un mínimo de 120 (ciento veinte cuartillas) y un máximo de 300 (trescientas).
  • Las obras deberán ser ensayos propiamente dichos, no tesis o monografías.
SECCIÓN POESÍA:
17. Puede estar constituida por uno o varios poemas de tema y estilo libres, con una extensión mínima de 800 (ochocientos versos). Los poemas pueden llevar títulos individuales o no. Incluir índice cuando se trate de más de un poema.

SECCIÓN NOVELA:
18. Las obras deben ser de tema y estilo libres, tener un mínimo de ciento cincuenta (150) cuartillas y un máximo de trescientas (300).

SECCIÓN TEATRO:
19. Pueden estar formadas por uno o varios actos de tema y estilo libres.
  • La extensión promedio debe estimarse en un tiempo mínimo de una hora y treinta minutos escenificables, lo que corresponde aproximadamente a sesenta (60) páginas.
  • Las obras no pueden haber sido escenificadas previamente ni hechas públicas por ningún medio.

NOTARIO PÚBLICO

20. El Instituto Nacional de Cultura garantizará la presencia de un Notario Público con el fin de que certifique, mediante un acta, el momento de cierre del concurso y custodie las plicas que contienen la identidad de los participantes hasta el día del fallo. Estará presente cuando se den a conocer los ganadores y posteriormente levantará el acta respectiva con los datos que revelen las plicas.

JURADO CALIFICADOR Y FALLOS

21. El Instituto Nacional de Cultura garantizará para cada sección del concurso un jurado constituido por tres intelectuales de reconocidos méritos, dos de los cuales deben ser extranjeros. El jurado panameño podrá serlo por nacimiento o naturalización.

22. Los jurados tienen la obligación moral de mantener secreta su identidad como tales hasta el momento de su instalación oficial. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si sabe que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado. De producirse cualquier anomalía que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicada inmediatamente a la coordinación de este certamen. De su discreción y alto sentido profesional y ético depende, en gran medida, la honorabilidad y buen nombre del concurso.

23. El fallo del Jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable, siempre y cuando se hayan cumplido estrictamente con las disposiciones generales del concurso.

24. El fallo podrá ser unánime o de mayoría. De darse un fallo de mayoría también deberá sustentarse, en el mismo documento, el fallo de minoría.

25. En caso de producirse alguna eventualidad o situación, no contemplada en las bases, será resuelto por el jurado.

26. Los Jurados de cada género leerán sus fallos en presencia de las autoridades competentes del INAC y del Notario quien, tras abrir las plicas seleccionadas por los jurados, certificará las autorías correspondientes a las obras.

27. El fallo plasmado en el Acta se hará público y se divulgará en acto abierto el lunes 22 de octubre de 2012 a las: 7:00 p.m.

DOTACIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS

28. En cada sección habrá un PREMIO ÚNICO INDIVISIBLE DE B./15.000.00 (QUINCE MIL BALBOAS CON 00/100), medalla de oro y pergamino. En relación con los derechos de autor, queda establecido que, mediante el acto de aceptación formal del premio, los autores conceden legalmente al Instituto Nacional de Cultura la titularidad de los derechos de edición, publicación y comercialización de sus obras galardonadas en el Concurso, hasta por el término de una primera edición.

29. Los premios podrán ser declarados desiertos cuando, a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no tengan la suficiente calidad literaria. En cuyo caso, el dinero destinado para el premio será utilizado para reforzar dicho género.

30. No se concederán menciones de honor.

31. La ceremonia de premiación se realizará en el Teatro Nacional el jueves 25 de octubre de 2012 a las 7:30 p.m.

ESPECIFICACIONES SOBRE LAS PUBLICACIONES

32. Los ganadores se comprometen a entregar al Departamento de Letras, el texto debidamente revisado de las obras premiadas en un plazo no mayor de treinta días después de divulgado el fallo. La obra será entregada en disco compacto o por correo electrónico. Después de anunciado el fallo del Jurado, no se permitirán cambios de títulos u otros sugeridos. Salvo las sugerencias de los jurados con respecto a la obra.

33. Las obras premiadas serán editadas por el Instituto Nacional de Cultura. Su primera edición será patrimonio exclusivo del Instituto Nacional de Cultura. Una vez agotada, el autor podrá negociar con el INAC una nueva edición.

34. Las obras se publicarán al año siguiente de la premiación. La primera edición será de mil ejemplares para cada género, de los cuales cien (100) recibirá el autor/a. El INAC dispondrá del resto de las obras para efectos de canje, donaciones y venta.

35. Las publicaciones deben incluir el fallo completo, reseña biográfica, sinopsis de la obra y fotografía digitalizada del autor.

OBSERVACIONES FINALES

36. El Instituto Nacional de Cultura tendrá derecho sobre dos poemas, un cuento o un fragmento de ensayo, teatro o novela según corresponda, para divulgarlas en la página web del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró o bien en la edición y reedición de antologías.

37. De los trabajos no premiados el INAC sólo tendrá el compromiso de devolver un ejemplar con su plica que deberá ser retirado del lunes 12 de noviembre al 30 de diciembre de 2012. Después de esa fecha se procederá a su destrucción. Los jurados internacionales destruirán, en su país, las obras concursantes.

38. Las bases del Concurso deberán divulgarse inmediatamente después de su publicación.

39. Es potestad del Departamento de Letras de la Dirección Nacional de Publicaciones revisar, cada año, las bases del Concurso en el marco de las leyes que lo rigen.

40. El Instituto Nacional de Cultura salvaguarda la seriedad, prestigio y honorabilidad del Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró 2012.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Ley No. 63 de 6 de junio de 1974, "Por la cual se crea el Instituto Nacional de Cultura".

Ley No. 27 de 4 de septiembre de 1946, "Por la cual se crea el concurso Literario Ricardo Miró".

Decreto de Gabinete No. 332 de 15 de octubre de 1970, "Por la cual se adoptan medidas relativas al Concurso Literario Ricardo Miró y se dictan otras disposiciones".

Ley No. 38 de 5 de agosto de 2002, "Que modifica artículos del decreto de Gabinete No. 332 de 1970, que adopta medidas relativas al Concurso Literario Ricardo Miró y dicta otras disposiciones".

25.1.12

BASES DEL PREMIO SIGNOS DE MINICUENTO "RAFAEL DE LEÓN-JONES" 2012

B A S E S:

1. Podrán participar escritores panameños por nacimiento o naturalización (residentes en Panamá o en el exterior), así como extranjeros que demuestren tener al menos cinco años de residencia consecutiva en Panamá en la fecha de cierre de esta convocatoria. Sin embargo, no podrán participar en este certamen los socios de 9 Signos Grupo Editorial o sus familiares cercanos, ni tampoco la familia de Rafael De León-Jones, en ambos casos hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Tampoco podrán hacerlo quienes hayan merecido este premio anteriormente.

2. El material, escrito por un solo autor u autora, debe ser inédito en su totalidad, tanto en papel como en Internet; y no debe haber sido leído en público ni haber sido objeto de otros premios o menciones honoríficas; tampoco puede estar compitiendo en otros certámenes, ni hallarse comprometido en forma alguna para su publicación.

3. Este material será entregado en original y dos copias debidamente encuadernadas (no empastadas) y presentadas con seudónimo. Deberá presentarse como una colección de minicuentos cuya extensión individual oscile entre un párrafo (corto o largo) y un máximo de dos páginas a doble espacio. En total, esta colección tendrá un mínimo de 35 y un máximo de 40 páginas, a doble espacio, escritos en Word por un solo lado en papel bond blanco, en letra Times New Roman (o similar), de 12 puntos. Esta extensión incluirá, adicionalmente, al inicio del trabajo, una página de identificación (nombre del certamen, título de la obra, seudónimo), así como otra con el índice. Las páginas de contenido propiamente textual tendrán un promedio de una pulgada de margen por los cuatro lados, e irán estrictamente numeradas en su margen inferior derecho.

4. Además, debe incluirse en un sobre cerrado (plica) una hoja que contenga los siguientes datos y documentos: nombre verdadero del autor u autora; teléfonos; correo electrónico; profesión o trabajo actual; breve ficha biográfica; copia de la cédula o, en su caso, del documento de residencia panameña vigente; fotografía de buena resolución del autor o autora (para que en caso de ganar el premio pueda aparecer pronto en los medios impresos). En la parte exterior del sobre cerrado sólo debe aparecer la siguiente información: título de la obra en su conjunto; seudónimo.

5. NO SE DEVOLVERÁN OBRAS NI PLICAS. LAS QUE NO GANEN NI SEAN MENCIONADAS SERÁN DESTRUIDAS.

6. El Premio Signos de Minicuento “Rafael De León-Jones” 2012 consiste en: la suma de B/. 500.00, Diploma de Honor al Mérito, colección de libros de 9 Signos Grupo Editorial y la publicación de la obra ganadora por parte de esta Editorial en su Colección “Minimalia”. Se firmará con el autor un contrato de edición por 500 ejemplares, en la que cede los derechos editoriales de la primera edición a 9 Signos Grupo Editorial, y le da la primera opción para la segunda edición una vez agotada la primera.

7. Habrá un máximo de hasta dos Menciones Honoríficas si, a juicio del Jurado Calificador, la calidad de otras obras lo aconseja. Los autores o autoras a quienes se les otorgue Mención recibirán una colección de libros de 9 Signos Grupo Editorial, así como un Certificado de Honor al Mérito.

8. Este Premio se declara abierto a partir de la presente Convocatoria, y cierra el viernes 4 de mayo de 2012, a las 4:00 p.m., fecha tope en que deberán estar depositadas en la estafeta de correos que más abajo se indica. El Fallo, que será por unanimidad o por mayoría, y que es inapelable, se hará público el 7 de junio de 2012. El Premio puede declararse desierto si, a juicio razonado de la mayoría de los jurados, no participan obras de suficiente calidad literaria. Oportunamente se dará a conocer la fecha y lugar del Acto de Premiación, así como el nombre de los jurados.

9. Las tres copias de cada obra, así como la plica cerrada, deberán enviarse (o entregarse) en un solo sobre grande de manila, y con suficiente tiempo, a la siguiente dirección postal:

9 Signos Grupo Editorial 
Premio Signos de Minicuento “Rafael de León-Jones” 2012 
Apartado 0832 – 2745, World Trade Center 
Panamá, República de Panamá

10. El Jurado Calificador estará integrado por tres críticos o escritores de reconocida idoneidad. Tanto éstos como los concursantes mantendrán secreta su identidad hasta cuando se divulgue el Fallo, por lo que evitarán cualquier acción tendiente a conocerse entre sí o por parte de quienes compiten en el certamen.

11. El autor u autora que gane este Premio entregará a 9 Signos Grupo Editorial, en un máximo de quince días, un CD en Word con los textos que conforman la obra (se puede hacer correcciones ortográficas o gramaticales, pero no alterar, omitir ni añadir textos a la versión original), además de fotografía a colores del autor u autora (300 pixeles de resolución) y currículum resumido en no más de 20 líneas a manera de texto de contraportada del futuro libro. Cuando se publique éste (que incluirá en su contenido tanto el texto del Fallo como los nombres del Jurado Calificador), el autor u autora recibirá 20 ejemplares, pero podrá comprar más con el 40% de descuento.

12. Una vez publicada la obra que merezca el Premio Signos de Minicuento “Rafael De León-Jones” 2012, ésta será formalmente presentada en un acto cultural.

13. La participación en este certamen significa la aceptación de todo lo establecido en las presentes Bases, avaladas por la familia De León-Jones, las cuales serán divulgadas a cabalidad.